03/07/2025 00:38
03/07/2025 00:37
03/07/2025 00:37
03/07/2025 00:37
03/07/2025 00:37
03/07/2025 00:36
03/07/2025 00:36
03/07/2025 00:36
03/07/2025 00:35
03/07/2025 00:35
» Sin Mordaza
Fecha: 02/07/2025 12:53
La tensión entre el Gobierno de Santa Fe y Mercado Libre volvió a escalar tras el anuncio de la empresa de que aplicará comisiones diferenciadas por provincia a partir del 8 de julio. Las subas afectarán a vendedores de Santa Fe, Córdoba y Jujuy, lo que generó la inmediata reacción del gobernador Maximiliano Pullaro. Desde la plataforma argumentaron que la medida responde a “costos impositivos más altos en algunas jurisdicciones”. Sin embargo, el mandatario santafesino defendió la política tributaria provincial y acusó a la compañía de querer operar sin las cargas fiscales que afrontan otros actores del sistema financiero. “Nosotros no apostamos a la especulación financiera. Acá en Santa Fe los que prestan plata tienen que pagar como los bancos”, sostuvo Pullaro, quien aclaró que no se modificaron recientemente las alícuotas de Ingresos Brutos. En ese marco, recordó que el 9% aplicado a las entidades bancarias también alcanza a las fintech que otorgan créditos: “Queremos que la plata se ponga para producir. Si las fintech prestan como bancos, deben tributar como los bancos. Le guste o no le guste a Galperin”, disparó en alusión al CEO de Mercado Libre. El gobernador también enfatizó que la decisión de mantener esa carga impositiva busca sostener un modelo económico productivo: “Los recursos que ganamos los volcamos al sector productivo, para subsidiar líneas de crédito, acompañar a empresas e invertir en desarrollo”, explicó. “Santa Fe no apuesta a la especulación. Somos gringos, criollos, hijos de inmigrantes y pueblos originarios. A nosotros nos enseñaron a trabajar desde chicos, no a hacer plata moviéndola de un lado a otro”, agregó Pullaro, en un discurso cargado de referencias identitarias. Desde la Casa Gris aseguran que la controversia responde a una disputa más profunda: la elección entre dos modelos económicos. Por un lado, un esquema centrado en la producción y el empleo, y por otro, el interés de grandes plataformas que —afirman— buscan reducir su carga impositiva sin comprometerse con las economías regionales.
Ver noticia original