Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obispos católicos exigen a los ricos pagar la deuda ecológica

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 02/07/2025 11:53

    Las naciones ricas deben pagar su deuda ecológica con un financiamiento climático justo, sin endeudar más al Sur, demandaron las conferencias episcopales católicas de África, América Latina y el Caribe, y Asia y Oceanía, en un documento presentado este martes 1 de julio. “Nuestro mensaje de hoy no es diplomático; es eminentemente pastoral. Es un llamado a la conciencia ante un sistema que amenaza con devorar la creación, como si el planeta fuera una mercancía más”, advirtió de entrada el cardenal Filipe Neri Ferrão, arzobispo de Goa y Damao, en India. Los obispos plantean como tarea para las naciones “promover el decrecimiento económico y acabar con los combustibles fósiles, poniendo fin a todas sus nuevas infraestructuras y gravando debidamente a quienes se han beneficiado de ellas”. De ese modo debería inaugurarse “una nueva era de una gobernanza, que incluya y priorice a las comunidades más afectadas por las crisis del clima y de la naturaleza”, agregó el documento titulado “Un llamado por la justicia climática y la casa común”. El documento, que recoge los puntos de vista de los 3700 obispos diseminados en las tres grandes regiones del Sur, se elaboró de cara a la decisiva 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para el próximo noviembre en la ciudad de Belém, en la Amazonia de Brasil, informó el sitio digital ipsnoticias.net. Asienta que “la crisis climática es una realidad urgente con un calentamiento registrado de 1,55 °C en 2024. No es solo un problema técnico: sino una cuestión existencial, de justicia, dignidad y cuidado por nuestra casa común”. El Acuerdo de París de 2015, adoptado por casi todos los países del mundo, plantea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de modo que a mediados de siglo la temperatura media del planeta no excediese de 1,5 grados centígrados (°C) en comparación con el promedio de la era preindustrial (1850-1900). “La ciencia es clara: limitar el calentamiento global a 1,5 °C para evitar efectos catastróficos. Jamás debemos abandonar esta meta. Son el Sur global y las generaciones futuras quienes sufren ya las consecuencias”, dice el texto. Por ello, los obispos “rechazamos las falsas soluciones como el capitalismo “verde”, la tecnocracia, la naturaleza convertida en mercancía y el extractivismo, que perpetúan explotación e injusticia”, subrayó el documento. Los prelados exigen “defender a los pueblos indígenas y tradicionales, los ecosistemas y comunidades empobrecidas; reconociendo la mayor vulnerabilidad de las mujeres, niñas, y nuevas generaciones; y a la migración climática como un desafío de justicia y derechos humanos”. El cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil) y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, dijo al presentar el documento en rueda de prensa que “es urgente tomar conciencia de la necesidad de cambios en el estilo de vida, la producción y el consumo”. Denunció “el enmascaramiento de intereses económicos bajo nombres como ‘capitalismo verde’ o ‘economía de transición¡”, así como la apertura de nuevos pozos petroleros en la Amazonia, y enfatizó que “la Iglesia rechaza mecanismos como la ‘financiarización de la naturaleza’”. “Alzo una voz que no es solo mía, sino la de los pueblos amazónicos, de los mártires de la tierra -podríamos decir del clima-, y de las comunidades ribereñas, indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas”, afirmó Spengler. También el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinsasa (República Democrática del Congo) expresó “basta de falsas soluciones, de decisiones tomadas sin escuchar a quienes están en primera línea del colapso climático”. En particular destacó cómo “la carrera por la explotación de minerales está en el origen de la proliferación de grupos armados” en su continente, y abogó por una economía que no se base en el sacrificio de las poblaciones africanas. Los obispos insistieron en que “con el calentamiento global y la desertificación que ya afecta a 500 millones de personas en el Sur global, la acción inmediata es esencial para evitar impactos irreversibles en los sistemas del clima y de la naturaleza”. Mencionaron que las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, sobre todo en el Sur Global, ya que se enfrentan a problemas que van desde la inseguridad alimentaria hasta la violencia, y arriesgan sus vidas como defensoras del medio ambiente. Finalmente el sitio ipsnoticias.net indicó que los prelados sostuvieron que “la Iglesia no se queda en palabras. Defenderemos a los más vulnerables en cada decisión sobre el clima y la naturaleza, educaremos en ecología integral y promoveremos economías basadas en la solidaridad”. Invitaron a “una coalición histórica entre actores del Norte y del Sur global” para enfrentar la crisis de forma solidaria, y anunciaron que “vigilaremos los resultados de las COP mediante un Observatorio de Justicia Climática”. Foto de portada VN: El cardenal y arzobispo Jaime Spengler, de Porto Alegre, Brasil (centro), presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, flanqueado por sus pares de África, Fridolin Ambongo Besungu, y Asia y Oceanía, Filipe Neri Ferrão, durante la presentación del documento de los 3700 obispos de sus regiones. Los prelados católicos reclaman justicia climática en favor de las naciones del Sur y las comunidades vulnerables, y dejar de considerar al planeta como una mercancía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por