02/07/2025 21:06
02/07/2025 21:06
02/07/2025 21:05
02/07/2025 21:05
02/07/2025 21:04
02/07/2025 21:04
02/07/2025 21:04
02/07/2025 21:03
02/07/2025 21:03
02/07/2025 21:03
» Elterritorio
Fecha: 02/07/2025 11:05
Estudiantes de Publicidad crearon un juego con especies en riesgo. Incluye al yaguareté, emblema de la fauna misionera miércoles 02 de julio de 2025 | 6:04hs. Una propuesta lúdica y educativa que busca proteger al yaguareté y otras especies en peligro. El yaguareté, símbolo de la biodiversidad de la selva misionera, se encuentra en peligro de extinción. Con el objetivo de generar conciencia desde edades tempranas, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires) desarrolló un videojuego educativo que aborda esta problemática y otras similares en todo el país. La propuesta forma parte de la materia Diseño Multimedial de la carrera de Publicidad y combina recursos digitales con una fuerte impronta de compromiso ambiental. Según Ludmila Esterch, coordinadora del equipo, la propuesta surgió a partir de una consigna académica: crear un videojuego a partir de problemáticas ambientales. En ese marco, eligieron trabajar con especies en peligro de extinción. El grupo está conformado por cuatro estudiantes, cada uno con un rol definido: coordinación, diseño, estrategia y redacción. “Empezamos a cursar la materia de Diseño Multimedial en la carrera de Publicidad y nos propusieron que teníamos que plantear un videojuego a partir de problemáticas. Nosotros elegimos la de animales en peligro de extinción y ahí empezamos a investigar para ver si podíamos llevarlo al juego o no”. Por otro lado, el trabajo se realizó desde abril, inicio del cuatrimestre, y utilizaron principalmente dos herramientas: Godot, para el desarrollo, e Illustrator, para el diseño. Aunque contaban con ciertos conocimientos previos, como el manejo de Illustrator por parte de una integrante, muchas instancias fueron resueltas mediante aprendizaje autodidacta. “Godot fue de cero. Es decir, abrimos la aplicación sin tener idea. Fue muy de momento, minuto a minuto, y como siempre digo, es sin nada de plata. Nos pusimos a probar y ahí salió el juego”. En cuanto a la dinámica, la estudiante indicó que el videojuego propone un recorrido por un mapa dividido en regiones del país. En cada una de ellas, el jugador debe salvar un animal. El personaje principal es un guardabosques que atraviesa distintos obstáculos vinculados a las amenazas reales que sufren estas especies. “El objetivo es salvar al animal. Por ejemplo, el yaguareté tiene que escapar de cazadores y trampas. Si pierde las tres vidas, aparecen carteles con información sobre su situación. Así buscamos que aprendan mientras juegan”. El criterio para elegir a cada especie se basó en su grado de amenaza y la escasa visibilidad que suelen tener. Así, se incluyó al tatú carreta, al pingüino y al yaguareté, asociado a la región del noreste argentino. Cada uno se inserta en un entorno visual acorde a su hábitat, como selva o hielo, lo que fortalece el componente educativo. Asimismo, Esterch idea de abordar estas especies también surgió del compromiso personal de Ludmila, quien lideró la investigación. Para ella, visibilizar estas problemáticas ambientales fue más importante incluso que la parte técnica del proyecto. Considera que muchas veces, en los centros urbanos, se desconoce la situación crítica de la fauna autóctona. “En Buenos Aires no se sabe bien qué pasa. Sentíamos que había que empezar a concientizar desde ahí”. El mensaje central del juego apunta a generar conciencia en la infancia, pero también en los adultos responsables de los consumos digitales de los niños. Para el equipo, la herramienta lúdica es un medio para transmitir un contenido transformador. A futuro, el grupo tiene la intención de expandir el contenido, agregando niveles y nuevas especies. Hay una región del mapa actualmente bloqueada, que planean habilitar más adelante con más desafíos y animales por salvar. “Está la región del centro, también Buenos Aires, que por ahora está bloqueada. Se va a poder sumar. La idea es seguir agregando animales a las regiones que ya están”. Además de las habilidades técnicas, la participante del proyecto destacó que el proceso dejó un fuerte aprendizaje sobre el poder de la comunicación en la generación de conciencia. La presentación en la facultad recibió una gran respuesta y motivó al equipo a seguir proyectando. “Nos enseñó que a través de la comunicación podemos generar mucho impacto. El esfuerzo valió la pena. Ayer lo mostramos en la facultad, y la gente entendió el mensaje. Ya salimos en varios canales nacionales”. Durante la presentación, varios niños se acercaron a probar el videojuego, lo que para el grupo fue una clara señal de que el contenido es accesible y atractivo. También destacaron el interés de referentes del ámbito académico. Por último, la coordinadora insistió en la importancia de concientizar más allá del lugar donde se viva. Afirmó que, aunque la problemática pueda parecer lejana, todos tenemos un rol en la protección de las especies. El videojuego fue desarrollado en el marco de la materia Diseño Multimedial, dictada por los docentes Sebastián Violante y Marcelo Ostres. Está disponible en el sitio web lucasesterch.github.io/OperacionRescate/ y se puede acceder también desde el perfil de Instagram del proyecto (operacion_rescate2025).
Ver noticia original