03/07/2025 00:16
03/07/2025 00:16
03/07/2025 00:15
03/07/2025 00:12
03/07/2025 00:12
03/07/2025 00:12
03/07/2025 00:12
03/07/2025 00:11
03/07/2025 00:11
03/07/2025 00:11
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 02/07/2025 05:07
Diputados del bloque Justicialista "Más para Entre Ríos" presentaron este martes un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados para manifestar su profunda preocupación por la situación que atraviesa la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que sufrió una significativa merma en su planta de trabajadores a raíz del desfinanciamiento del sistema universitario dispuesto por el Gobierno Nacional. Según los datos brindados por la propia universidad, entre enero de 2024 y junio de 2025, 131 trabajadores renunciaron a sus puestos, de los cuales 123 son docentes y 8 no docentes. El proyecto apunta a visibilizar el impacto de estas políticas en el ámbito académico entrerriano y solicita una urgente respuesta legislativa. La autora de la iniciativa, la diputada Laura Stratta, remarcó que esta alarmante situación es consecuencia directa de "la caída del poder adquisitivo de los salarios, cuya disminución superó el 40% en ese período", producto del recorte de partidas presupuestarias destinado a la educación superior. En los fundamentos del proyecto, los legisladores sostienen que "desfinanciar el conocimiento es obstaculizar el progreso del país, es restarle oportunidades a sus habitantes, es negar el ejercicio de derechos y bloquear los sueños de miles de familias que saben que sin universidad pública y sin educación de calidad no podrán nunca disfrutar de una movilidad social ascendente". Además, el texto declara el interés en que el Congreso de la Nación sancione una ley que garantice el aumento sostenido de la inversión en educación universitaria, el financiamiento adecuado de las casas de altos estudios, la recomposición salarial de docentes y no docentes, un programa de becas estudiantiles y el fortalecimiento de las áreas de investigación y extensión universitaria. Stratta advirtió que Entre Ríos "no es ajena a la crisis financiera" que afecta a las universidades públicas desde comienzos de 2024 y alertó sobre el impacto que esto genera, especialmente en los salarios de los trabajadores, derivando en un escenario de creciente deserción laboral. La diputada también hizo hincapié en el perfil de los trabajadores que abandonan sus cargos: el 69,5% tiene menos de 40 años, el 18% entre 40 y 50, y solo el 12,5% supera los 50 años, lo que demuestra que muchos de los que se van resignan incluso su posibilidad de jubilarse dentro del sistema. “La pérdida de personal joven y formado atenta directamente contra la lógica de construcción de carrera docente e investigadora que caracteriza al sistema universitario público”, subrayó Stratta, y añadió que la situación está "rompiendo la dinámica interna de las universidades y tendrá consecuencias profundas a largo plazo". Por último, la legisladora alertó sobre las consecuencias del desfinanciamiento sistemático y la campaña de desprestigio contra la universidad pública promovida por algunos sectores del oficialismo nacional, y recordó que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha advertido sobre las múltiples dificultades que atraviesan las instituciones: desde la continuidad del dictado de clases, hasta la paralización de obras, la falta de actualización de becas y la crisis del sistema científico.
Ver noticia original