Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Mucha gente pensaba que Plutón podría ser un mundo frío y muerto, pero encontramos una geología fascinante”

    Gualeguay » eldiadegualeguay

    Fecha: 03/07/2025 00:15

    Desde Astronomía Gualeguay, espacio dedicado a la divulgación científica en la provincia de Entre Ríos, tenemos el honor de compartir una entrevista exclusiva con una de las voces más relevantes en la exploración del Sistema Solar: la Dra. Kelsi Singer. La Dra. Singer es científica planetaria y forma parte del equipo principal de la misión New Horizons de la NASA, que en 2015 realizó el histórico sobrevuelo a Plutón y, más tarde, al objeto Arrokoth, en el cinturón de Kuiper. Especialista en geología de cuerpos helados y procesos de impacto, su trabajo ha contribuido a revelar un Plutón completamente inesperado: dinámico, activo y lleno de misterios aún por resolver. Desde nuestra labor como científicos ciudadanos y comunicadores, nos enorgullece acercar estas voces inspiradoras al público hispanohablante, especialmente a estudiantes, docentes y amantes del espacio. Esta entrevista no solo ofrece respuestas fascinantes sobre el planeta enano Plutón, los Centauros o el borde del Sistema Solar, sino también un mensaje motivador para quienes sueñan con explorar el cosmos desde cualquier rincón del mundo D.L: ¿Qué sintió al saber que sería parte del equipo de New Horizons? ¿Qué significa para usted descubrir una superficie como la de Plutón, tan joven y dinámica en una región tan remota y fría del Sistema Solar? K.S: Tuve mucha suerte de poder unirme al equipo de New Horizons después de terminar mis estudios. Me incorporé un año antes de que la nave espacial llegara a Plutón. Fue un momento muy ocupado, pero también muy emocionante para integrarme. Todos trabajábamos mucho, pero sabíamos que valdría la pena, ¡porque era la primera vez que alguien vería a Plutón de cerca! Siempre digo que nos sorprendió lo mucho que Plutón logró sorprendernos. Mucha gente pensaba que Plutón podría ser un mundo frío y muerto, pero encontramos una geología fascinante que no esperábamos, como volcanes de hielo. Eso nos recuerda que aún tenemos muchísimo por aprender sobre nuestro Sistema Solar. Cada vez que vamos a un lugar nuevo, encontramos cosas que no esperábamos . D.L: ¿A qué lugar del Sistema Solar le gustaría explorar si pudiera elegir un objeto a investigar, y por qué? K.S: Un grupo de objetos que aún no hemos explorado son los Centauros. Se los llama así porque, al ser descubiertos, los astrónomos pensaban que tenían características tanto de cometas como de asteroides, por eso los nombraron como las criaturas mitológicas mitad humanas, mitad caballo. Los Centauros son objetos del sistema solar exterior (del cinturón de Kuiper) que fueron empujados hacia zonas más cercanas al Sol debido a interacciones gravitacionales fortuitas con Neptuno. Algunos son como mini-Plutones, pero están más cerca y serían más fáciles de visitar que Plutón. Nos brindarían más información sobre cómo se formó el Sistema Solar. D.L: Sputnik Planitia parece un «corazón» congelado. ¿Existe una explicación para esto, o es solo pareidolia? K.S: Si se observa con atención, los lados izquierdo y derecho del corazón son bastante diferentes en algunos aspectos, pero ambos son brillantes debido al nitrógeno y otros hielos. En la superficie de Plutón hace tanto frío (-170 °C) que moléculas como el nitrógeno, que en la Tierra serían gas, allí son hielo. El lado izquierdo del “corazón” es una depresión gigantesca (producto de un gran impacto) que se llenó de hielo de nitrógeno. El lado derecho es en realidad una región montañosa, pero existe una especie de ciclo del nitrógeno, similar al ciclo del agua en la Tierra. El nitrógeno se sublima (pasa directamente de sólido a gas) desde el lado izquierdo del corazón y se vuelve a depositar en el lado derecho. Luego fluye ladera abajo desde ese lado montañoso de regreso al lado izquierdo. Podemos ver los glaciares de hielo de nitrógeno en movimiento. Así que sigo creyendo que se ve como un corazón, y hay una razón geológica por la cual ambos lados son brillantes, pero en realidad, es más bien una coincidencia que parezca un corazón. D.L: ¿Podrían Plutón o Caronte tener océanos subterráneos? ¿Puede New Horizons ayudarnos a buscar pistas sobre el hipotético Planeta X? K.S: En cuanto a la primera pregunta, Plutón es el candidato más intrigante para ser lo que llamamos un «mundo oceánico», es decir, que podría albergar un océano líquido bajo su corteza helada. Sabemos que Plutón tuvo un océano subterráneo en el pasado, pero no está claro si todavía lo conserva. Sin embargo, parte de la geología que observamos en la superficie, como los volcanes de hielo, parece reciente, lo que indica que puede haber una fuente de calor interna que mantenga activa a Plutón y permita la existencia actual de un océano líquido subterráneo. Caronte también tuvo un océano en sus primeros días, pero es demasiado pequeño y no posee suficiente calor interno como para conservarlo actualmente. Respecto a la segunda pregunta, New Horizons continúa explorando las regiones más lejanas del Sistema Solar. Actualmente está 62 veces más lejos del Sol que la Tierra. Así que no está buscando directamente grandes objetos, pero sí puede hallar nueva información sobre esta región tan distante que aún conocemos muy poco. D.L: Luego de sobrevolar Arrokoth, ¿qué puede contarnos sobre este último descubrimiento? K.S: Arrokoth es uno de los cuerpos más primitivos jamás visitados, y nos brindó información que no podríamos haber obtenido en ninguna otra parte del sistema solar. Es un objeto especial que se formó muy lejos y que prácticamente no ha cambiado desde entonces. Tiene forma de “muñeco de nieve”, con cabeza y cuerpo. Es unas 100 veces más pequeño que Plutón. Otros objetos han pasado por muchos más procesos, pero Arrokoth ha permanecido casi intacto. Puede sonar aburrido, pero en realidad es excelente para entender cómo se formaron los bloques de construcción de los planetas. D.L: ¿Cómo fue navegar por un lugar donde nunca antes había estado una nave? ¿Había riesgos de colisionar con partículas o escombros? ¿Qué misterios le gustaría resolver si pudiera enviar una misión con instrumentos más avanzados? K.S: ¡Resulta que hay mucho espacio en el espacio! Hay muy pocos objetos con los que uno podría chocar; no es como lo muestran en las películas. Pero aún así se necesita una planificación cuidadosa para llegar exactamente al lugar deseado. Los ingenieros de New Horizons son muy hábiles para determinar dónde se encuentra la nave y cómo orientarla correctamente. D.L: ¿El cinturón de Kuiper es más grande de lo que pensábamos? ¿Qué sabemos sobre él hoy? K.S: ¡Gran pregunta! Sabemos tan poco sobre las regiones más distantes del Sistema Solar que cada nueva información nos ayuda a comprender un poco más. Y estamos descubriendo que hay más objetos, incluso más allá de lo que pensábamos al principio. Así que es probable que el cinturón de Kuiper sea un poco más grande y contenga más objetos de lo que se creía. D.L: Finalmente, ¿qué sigue después de la misión New Horizons? ¿Qué podríamos encontrar más allá del cinturón de Kuiper? K.S: New Horizons se está acercando al borde de nuestro Sistema Solar. Pronto podrá estudiar lo que llamamos la “onda de terminación”, que es el punto donde la influencia del Sol comienza a desvanecerse y la nave entrará al espacio interestelar, el espacio entre nuestro Sol y otras estrellas. La nave podrá comunicarse con la Tierra hasta 2050, así que está apenas a la mitad de su vida útil científica. D.L: ¿Le gustaría dejar un mensaje para personas como yo que están difundiendo la astronomía o quieren comenzar a hacerlo? K.S:¡Nuestro Sistema Solar y nuestro universo son lugares asombrosos! Hay tantas cosas por descubrir, y es algo que podemos hacer entre todos. Necesitamos todo tipo de personas con habilidades y creatividad diferentes para explorar y aprender sobre nuestro Sistema Solar. Cada descubrimiento en el espacio exterior nos recuerda que aún sabemos muy poco sobre el universo que habitamos. Plutón, Arrokoth, los Centauros… son ecos silenciosos de una historia que comenzó mucho antes que nosotros, y que seguirá mucho después. Pero mientras tanto, como humanidad, tenemos la capacidad única de mirar al cielo, de hacer preguntas, y de buscar respuestas. Tal vez el mayor valor de la exploración espacial no sea lo que encontramos allá lejos, sino lo que despierta aquí cerca: nuestra capacidad de imaginar, de colaborar, y de sentirnos parte de algo mucho más grande. Diego Larrosa De Zan Divulgador y Científico ciudadano (IASC/NASA) Comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por