02/07/2025 08:02
02/07/2025 08:02
02/07/2025 08:00
02/07/2025 08:00
02/07/2025 08:00
02/07/2025 08:00
02/07/2025 07:57
02/07/2025 07:57
02/07/2025 07:57
02/07/2025 07:57
» Misionesopina
Fecha: 01/07/2025 19:54
Hace un par de meses, todo era incertidumbre en el sector de neumáticos debido a los aumentos en los precios tras el levantamiento del cepo, un efecto reflejo que suele suceder en el país cuando hay especulación en los mercados, y golpeó a este y a otros sectores. Hoy, el presente de los negocios dedicados a la venta de cubiertas se puede decir que tienen una de cal y una de arena: por un lado, bajaron hasta 15% los precios de los neumáticos; pero por otro lado, la recesión reina en el sector y el consumo “está planchado”. Para hablar de la actualidad del sector, FM 89.3 Santa María de las Misiones habló con Patricia Filich, propietaria de la Gomería Ruta 12, en la ciudad de Posadas, quien apuntó que “el panorama no es muy bueno, porque es verdad que bajaron mucho los neumáticos, pero al no haber consumo, está planchado el consumo, perjudica totalmente”, alertó. ¿Se dio vuelta el puente? Filich analizó la situación asimétrica entre Posadas y Encarnación, Paraguay, donde la diferencia de precios es cada vez más exigua y hasta se puede decir que se dio vuelta el puente, a diferencia de meses atrás donde los argentinos cruzaban solo para comprar cubiertas. “Nosotros, con la cantidad de marcas nuevas que ingresaron al país, hay muchas que ya son competitivas con Paraguay”, dijo y respondió que hoy, “si sacás la cuenta conviene comprar acá: por la garantía, por la financiación, ni hablar en las empresas que recuperan el IVA, entonces en ese aspecto ya muchas personas entran a hacer números y se quedan acá”, resaltó. En Argentina “tenemos hoy en día 400 marcas de neumáticos aproximadamente, así que el abanico de oferta es tremendo, de todas las calidades. En ese aspecto, ya se normalizó”, dijo y sumó que “estamos con una sobreoferta de neumáticos porque al no haber consumo como veníamos años anteriores, entonces tenemos un sobrestock”, apuntó. A la hora de hacer cuentas, Filich contó que uno de los neumáticos más vendidos ( el 185/60 R14) hoy se consigue entre 70 y 80 mil pesos, “cuando meses atrás estábamos hablando de 120 mil”, expuso. “A esto hay que sumarle algunos beneficios en cuotas y con tarjeta” sumó. En Misiones se cuenta además con el Ahora Neumáticos que tiene el beneficio los días lunes y martes en 1, 6 o 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco Macro para compra cámaras y cubiertas de motos, autos y camionetas. No repunta el consumo y estiman caída del 15% Por otra parte, Filich expuso que el sector venía con mucha expectativa con la baja de impuestos a las importaciones de neumáticos, pero “si no hay consumo, si no aumenta, no hay buena expectativa”. Con la medida de la Nación, “hasta septiembre van a seguir bajando los precios de los neumáticos, van a seguir entrando ofertas de neumáticos, pero el problema número uno radica en que no hay consumo. Podés hacer todas las ofertas de neumáticos que haya, ingresar todas las marcas de neumáticos que quieras, pero si no hay consumo vamos para atrás”, advirtió. Este estancamiento del consumo, dijo, “es un perjuicio tremendo para las fábricas nacionales, porque así como el gobierno está ayudando a la importación, que está bien, es más oferta para el consumidor, tenés que darle una mano a la gente que produce en el país a alivianar los impuestos para que sean competitivos, sino nosotros mismos nos estamos cavando la fosa”, apuntó Filich. Esta falta de consumo se traduce en las ventas, las cuales cayeron un 15%, estimó la propietaria de Gomería Ruta 12. “Más se siente en el rubro transporte y nosotros, estando en zona de fronteras, como repercute más. En Capital (Federal), en zonas de cosecha fuerte, por ahí no sienten eso”, dijo. Filich explicó que “es una cadena”, entonces también repercute en la reconstrucción de neumáticos “al no haber consumo de neumáticos nuevos o al bajar tanto el precio del neumático importados”, comentó y reiteró que “hay que también facilitar a toda la producción nacional”. El receso invernal para saber dónde están parados Por otra parte, Filich confió que las vacaciones de verano y el receso invernal sirven como termómetro para medir dónde está parado el sector en cuanta a expectativas futuras en ventas. “Yo creo que estas vacaciones de invierno van a ser el punto de de de partida, por así decirlo, porque ahora vamos a ver dónde estamos parados en cuanto a economía del consumidor, porque vemos el consumo del transporte, que es lo que más mueve, por supuesto, es el volumen más grande, pero en lo que es economía particular es en las vacaciones”, explicó a la FM 89.3 Igualmente, aclaró que de cara a las proyecciones futuras, en el sector hay confianza “de que esto se va a reactivar. Esperemos sea así, hay proyectos, hay muchas promesas, pero que todavía no se están viendo”, cerró. Fuente y Gentileza del Video: FM 89.3 Santa María De Las Misiones y Primera Edición
Ver noticia original