29/05/2025 16:15
29/05/2025 16:15
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:13
29/05/2025 16:11
29/05/2025 16:11
29/05/2025 16:10
29/05/2025 16:10
» Elterritorio
Fecha: 28/05/2025 07:22
Se dan charlas para los alumnos con el fin de impulsar la buena convivencia escolar y concientizar sobre el suicidio miércoles 28 de mayo de 2025 | 5:30hs. Los adolescentes participan activamente de las actividades. Foto: Carina Martínez La contención emocional es un tema de alta demanda y que genera preocupación en las escuelas dadas que de no ser tratadas pueden derivar en situaciones complejas. En ese contexto, las escuelas de San Pedro ejecutan varios proyectos para brindar información y herramientas para que los adolescentes aprendan a gestionar sus emociones. La propuesta aborda además cuestiones relacionadas al suicidio. Es que en San Pedro durante 2024 se lamentaron cinco casos y dos en lo que va de este año. Las jornadas se dan en el marco de la resolución 292/2024 del Ministerio de Educación y se basa en protocolos para actuar ante situaciones complejas. Una de las acciones principales significa involucrar a las escuelas en el abordaje de esta cuestión desde la educación con el propósito de instaurar desde temprana edad, el valor por la vida, el pedir ayuda y derribar un tabú en torno al suicidio, entendiendo que se trata de un tema sensible que debe recibir atención profesional. Así, las instituciones deben proponer y desarrollar proyectos para tratar la temática en el aula. En el caso de la Comercio 17, el proyecto lleva por nombre Emociones en Movimiento y está destinado a los alumnos de primer año, tanto de turno mañana como tarde. Cuenta con la participación e intervención del oficial de Policía Ezequiel Gamarra, quien está a cargo de brindar varias charlas. “El oficial trabaja distintas temáticas, como violencia estudiantil, bullying, adicciones, violencia familiar, el uso de internet y las redes sociales, la influencia de grupos externos”, explicó la vicedirectora del turno tarde, Lorena Fernández. “El oficial tiene ya una dinámica establecida y son temas que son buenos de tratar, que a los alumnos les sirven mucho y en especial para concientizar sobre esas problemáticas que tenemos dentro de la sociedad, generar hábitos saludables y responsables en los adolescentes”, detalló. En el IEA 2, en tanto, trabajan con una mirada especial en aquellos alumnos que están en residencia a fin de fomentar una convivencia óptima. “Trabajamos todo lo relacionado a inteligencia emocional, hacemos talleres con debates y análisis para que los chicos puedan gestionar sus emociones, identificarlas, reconocer lo que están sintiendo ya desde ahí cómo resuelven una situación”, señaló la profesora Romina Cristaldo, quien además es psicopedagoga. La docente demostró que se trata de espacios imprescindibles en el ámbito escolar. “Es tan difícil convivir en la adolescencia, por ello si gestionamos nuestras emociones de manera correcta todo lo que tiene que ver con la sana convivencia se da de manera mucho más efectiva”, dijo y destacó que “es imprescindible que la escuela brinde esos espacios, de encuentro, escucha y reflexión que ayuda a mejorar las relaciones de convivencia”. “Deja que tus emociones te acompañen y canalízalas de forma sana”. Con este lema se abordó la temática con los alumnos de la Epja de la Normal 14. “Hay una variedad de alumnos que quizás desde hace décadas vienen con una trayectoria que algunas veces necesitan exteriorizar y trabajar esto de las emociones”, expresó por su parte la directora Olga Pinto. Para canalizar las emociones y poder abordarlas los alumnos participaron en un taller en el que los disertantes dieron a conocer contenidos y términos, en primer lugar y luego los alumnos tomaron protagonismo. A través de varias dinámicas pudieron sacar a la luz cuestiones que las mantenían trabadas en su interior. “Usaron pulseras, globos, hicieron grupo y algunos pudieron manifestarse, afloraron emociones muy profundas relacionadas con situaciones de la vida que les toca a cada uno”, puntualizó Pinto, evidenciando así la efectividad y lo necesario que resultan este tipo de espacios en la escuela. En este caso, el taller estuvo a cargo de Marcelo Núñez y Cristina Reyes, especialistas en psicodrama. Lo expuesto hace pensar que tanto en el nivel medio como en espacios formales de educación para adultos poder trabajar con las herramientas, recursos correctos, sin exponer y con respeto, resulta más que fructífero para mejorar la convivencia en el ámbito escolar así como para ayudar a cada alumno a poder procesar las situaciones que los efectos emocionalmente e impactan en su buen desempeño dentro y fuera de la escuela.
Ver noticia original