28/05/2025 21:05
28/05/2025 21:04
28/05/2025 21:01
28/05/2025 21:00
28/05/2025 21:00
28/05/2025 20:58
28/05/2025 20:57
28/05/2025 20:57
28/05/2025 20:54
28/05/2025 20:54
» Facundoquirogafm
Fecha: 27/05/2025 14:49
El Cuarteto Zupay fue un destacado grupo de música popular argentina que se formó en Buenos Aires en 1966. Mantuvo su actividad hasta 1991, dejando una profunda huella en la cultura del país. Los miembros fundadores fueron los hermanos Pedro Pablo García Caffi y Juan José García Caffi, junto a Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Debutaron profesionalmente un 27 de mayo de 1967, y Pedro Pablo García Caffi fue el único integrante que permaneció en todas sus formaciones. El nombre del grupo hace referencia al "Zupay", una figura dios-demonio de origen quechua presente en el folklore del noroeste argentino. Desde sus inicios, el grupo se distinguió por su intenso trabajo vocal y su búsqueda de una música popular argentina que superara las fronteras tradicionales entre el folklore y el tango. Exploraron la polifonía y otras formas musicales antiguas, e innovaron al incorporar elementos instrumentales poco comunes en el folklore de la época, como la batería y la guitarra eléctrica. Esta propuesta artística quedó plasmada en sus primeros álbumes, titulados "Folklore sin mirar atrás". La trayectoria del Cuarteto Zupay estuvo muy ligada al contexto sociopolítico de Argentina. Se caracterizaron por su crítica social y política, especialmente durante la dictadura militar (1976-1983), período en el que estuvieron en listas negras de censura. Una de sus obras más significativas fue "El inglés", un espectáculo musical y teatral creado con Juan Carlos Gené y Pepe Soriano, que fue prohibido por la dictadura y reestrenado con éxito en 1983, tras el retorno a la democracia. Discos como "Dame la mano y vamos ya" (dedicado a María Elena Walsh) y "Memoria del pueblo" incluyeron canciones que se convirtieron en símbolos de ese tiempo histórico. A lo largo de su carrera, los Zupay colaboraron con numerosos artistas y participaron en eventos memorables. Compartieron escenario con figuras como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en recitales históricos de 1984, y realizaron espectáculos conjuntos como "Canto a la poesía" con César Isella y Víctor Heredia. Recibieron el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en 1985 por su trayectoria. El grupo se disolvió en octubre de 1991, principalmente porque Pedro Pablo García Caffi decidió dedicarse a la dirección musical clásica, y más tarde director general y artístico del Teatro Colón de Buenos Aires, dejando atrás un valioso legado de música innovadora y comprometida.
Ver noticia original