Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto va a crecer Argentina en 2025: los desafíos luego de la desaceleración de marzo y cuál es la nueva tendencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/05/2025 02:38

    Los analistas trazan pronósticos optimistas para el PBI a partir de 2025 (Foto: EFE) Ya avanzado el 2025 el Gobierno ha superado varios desafíos en materia financiera, con un dólar estabilizado debajo de $1.200 tras la liberación cambiaria, un Banco Central fondeado con el nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), y cotizaciones de acciones y bonos en recuperación hacia sus máximos históricos. La disminución de la inflación y un claro respaldo a la política económica tras las elecciónes legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, donde el oficialismo obtuvo buenos resultados, ameritan un análisis más profundo y enfocado en el crecimiento económico después de 13 años de virtual estancamiento. El FMI estimó que la economía argentina crecerá este año un 5,5%, desde una contracción del 1,7% en 2024, año marcado por un severo ajuste fiscal implementado a finales de 2023 por el Gobierno. Además, la previsión de expansión del organismo para 2026 es de 4,5%, una tasa también significativa. El último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) elaborado por el BCRA en base a datos de consultoras proyectó una expansión de 5,1% para 2025, seguida por un alza de 3,5% en 2026, y 3% en 2027. No obstante, no hay un consenso respecto al crecimiento esperado para este año y algunas proyecciones son más modestas, en consideración de un ajuste fiscal intenso, salarios reales debilitados en pesos, pero más altos equivalentes en dólares, y un ahorro privado que se deterioró por el encarecimiento de la economía, también medido en dólares. Las estimaciones del REM se mantienen por debajo de las del FMI Sin embargo, el buen desempeño del agro, energía y minería podrían resultar en una expansión importante, pero que no será uniforme ni “derramará” inmediatamente en todos los sectores. “El consenso de los analistas se ha vuelto demasiado optimista sobre el ritmo de crecimiento a medio plazo. Es probable que el crecimiento promedie entre 2% y 2,5% anual, contrario a las expectativas predominantes de alrededor del 3%”, observó Capital Economics. La suba de los servicios públicos impidió que ciertas mejoras del poder adquisitivo se trasladen a la demanda interna (Banco Provincia) “En marzo, la actividad (industrial) se redujo tanto como lo que creció en enero y febrero combinados”, destacó un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea. “Aunque el nivel de actividad sigue por encima del de noviembre 2023, la desaceleración generalizada y la pérdida de competitividad plantean un escenario desafiante para los próximos meses”, agregó. Aunque el nivel de actividad sigue por encima del de noviembre 2023, la desaceleración generalizada y la pérdida de competitividad plantean un escenario desafiante para los próximos meses (Foto: EFE) “El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec) viene mostrando una recuperación de la actividad mes a mes. Esto se traduce que a mayor actividad económica, mayor es el número de transacciones, y cuando esto sucede, se recauda más por IVA, Ganancias, Impuesto al Cheque, entre otros. Por otra parte, los aportes a la Seguridad Social crecen por encima de la inflación, según los datos de abril, y esto permite que el Gobierno haya tenido un crecimiento del gasto en prestaciones sociales del 9,9% anual en dólares”, dijo Julián Ignacio Muntane, economista de la consultora SDS. En febrero, el EMAE creció 0,8% mensual, con lo que igualó los niveles de junio 2022, pico de 2020-2023. Sin embargo, en marzo la industria y la construcción cayeron más de 4%, a la vez que el salario real de los trabajadores formales se redujo 0,8%, según datos del ente estadístico nacional. Las paritarias con subas mayores al 1% mensual no están siendo homologadas, lo que limitaría la recuperación del consumo (Cohen) Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia subrayó que “la oferta y la demanda se habrían resentido en marzo, y el tercer mes del año habría cerrado en rojo. En abril, los primeros indicadores son algo más promisorios: la producción automotriz y la construcción arrojaron números positivos, al igual que los patentamientos. Asimismo, la inflación fue menor a lo esperado”. Agregó el reporte de la entidad que “entre febrero y abril, la economía habría encadenado un mes de crecimiento y otro de caída, y la recuperación no logra consolidarse. Los salarios muestran una dinámica dispar entre bienes y servicios: mientras que medidos en términos de los primeros saltaron casi 10% respecto de noviembre 2023, medidos en relación con los segundos cayeron más de 18% en igual período”. “Considerando que los servicios públicos subieron por encima de los privados -luz, gas y agua subieron más que restaurantes, hoteles, teatros o cines-, la parte inelástica del gasto de las familias ganó terreno, impidiendo que ciertas mejoras del poder adquisitivo se trasladen a la demanda interna. Hacia adelante, la estabilidad cambiaria será condición necesaria para garantizar el crecimiento, pero no suficiente: la producción industrial deberá dejar de caer -se encuentra 10,5% por debajo de la media 2021-2023, según los datos de Indec- y la construcción empezar a acompañar para consolidar una reactivación que se volvió tan errática como heterogénea”, añadieron los analistas del Banco Provincia. “Las Pymes manufactureras enfrentan un escenario de bajo nivel de actividad y una creciente presión de las importaciones, mientras que el sector de software y servicios informáticos continúa mostrando dinamismo, aunque con desaceleración de la suba en el empleo y una creciente inquietud por el escenario social, político y económico”, destac un informe del Observatorio PyME. “En abril, pese a la desaceleración inflacionaria, los salarios privados probablemente no hayan mejorado, ya que las paritarias con subas mayores al 1% mensual no están siendo homologadas, lo que limitaría la recuperación del consumo privado”, previó un informe del agente de liquidación y compensación Cohen.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por