Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El sufrimiento de un refugiado sirio que sólo tiene dos objetivos: sobrevivir a la guerra y reunirse con su familia

    » Jackemate

    Fecha: 24/05/2025 21:04

    Comparte este Articulo... Ya tenía Wissam Alí todo organizado y previsto por si se le daba la oportunidad de escapar de Tartús, Siria hacia Argentina cuando el buque en que viajaba amarrara en Puerto General San Martín, donde lo esperaba un connacional que lo ayudaría a pedir asilo tras presentarse en la delegación de la Dirección Nacional de Migraciones en Santa Fe, donde argumentó que no quería regresar a su país por la situación bélica permanente en que vivía con su familia y por su temor a terminar muerto. El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Emilio Jatón, tuvo la responsabilidad de explicitar la grave situación que estaba viviendo el refugiado y las razones por las que pidió refugio político. Se trata de un proceso que implica una demora considerable para su otorgamiento, ya que se deben cumplimentar trámites que pueden llegar a extenderse por hasta 18 meses, motivo por el cual permanecerá viviendo con quien lo recibiera en su domicilio de manera transitoria. Alí expresó su interés en que se lo autorice a traer a su familia, ya que no registra antecedentes con problemas legales y en razón que en la población donde habitaba ya no quedan casi gente, debido a que su pueblo ha sido masacrado y si regresa lo van a asesinar. A su favor puntualizó –a través del amigo que cumple la función de traductor-, que se encuentra en contacto con una comunidad siria en Santa Fe que le ha ofrecido apoyo y ayuda para adaptarse. Jatón recalcó que “la provincia es acogedora de todo eso y lo estamos haciendo no solamente con ciudadanos sirios”, a la vez que aseguró que el equipo jurídico de Migraciones trabaja para brindar contención a quienes enfrentan problemas en su país de origen”. La problemática migratoria La inmigración es uno de los tres temas más importantes a nivel internacional, ya que se calcula un movimiento de 260 millones de inmigrantes a nivel mundial. En su mayor número buscan escapar de las guerras, lo que aumenta el desplazamiento de personas en 70 millones aproximadamente y 40 millones se movilizan en el interior de sus propios países. Organismos internacionales abocados a la resolución de dicha temática sostienen que, además, habría, al menos 25 millones de refugiados y se tiene como parámetro mundial que, por día, 44.000 personas toman la decisión de dejar sus viviendas para aventurarse a mejorar su existencia en otro territorio. La migración siria Siria es uno de los países que más sufre la problemática de la emigración y nuestra ciudad recibe miles de pedidos de residencia de ciudadanos de ese país. Hay en Argentina más de 2.200.000 inmigrantes sirios, provenientes de países americanos como de Europa. Su objetivo, de mínima era el de reasentarse. Siria es el país con mayor número de refugiados –6.500.000 aproximadamente-, y hay un número mayor que se mueven internamente en ese país. Si señalamos algún dato estadístico histórico sobre esta cuestión, podemos indicar que en 2017 ACNUR concretó 60.000 reasentamientos en nuestro país y 3.000 sirios fueron refugiados por el organismo internacional. El acceso se concretaba mediante la emisión de un visado humanitario, otorgándose una residencia por 2 años, con los mismos derechos civiles que tienen los argentinos. Es que hay un número enorme de personas en el orbe que han perdido todo y a nuestro territorio, el mayor número de los que arribaban eran analfabetos. También, en nuestro país había, en ese año 3.300.000 árabes y uno de cada seis refugiados era del Líbano. En general, Argentina buscaba generar alianzas laborales e intergubernamentales y la tarea se llevaba adelante en un gabinete para integrar a la sociedad civil y organizaciones intermedias a los inmigrantes y refugiados. Obviamente se contemplaba el análisis de perfiles para ubicarlos para aprovechar sus conocimientos. Incluso se inició un diálogo con funcionarios universitarios para que generaran cupos de ingreso y cursos de idioma español como segundo idioma, complementándose ese accionar con programas humanitarios. Sobre los resultados obtenidos, oficialmente, no hay una información precisa. La existencia de habitantes en el territorio argentino implica la existencia de una rama sunita y una chiita, consecuencia de un sisma generado a partir de que los líderes del clan, que gobernaba Siria se impusieron a Alí, el primo y yerno de Mahoma, saldando la disputa por la sucesión del profeta. Las diferencias doctrinarias que ambas corrientes desarrollaron a partir de entonces son profundas y constituyen el nudo de las rivalidades políticas en gran medida. En el período post Saddam Hussein, la rama chiita llevó la mayor parte de las matanzas y el sunismo, heredero de los vencedores de la disputa por el Califato en el siglo VII, se convirtió en la rama más numerosa del Islam con el 85 por ciento de los 1.300 millones de fieles. División religiosa Hay que hacer notar que los sunitas están divididos en diversas tendencias, tanto moderadas como extremas y los componentes de estos últimos son representados por los salafistas, defensores de la religiosidad de los ancestros (Salaf), quienes, a su vez, se separaron entre los apolíticos y los partidarios de una Yihad –Guerra Santa al infiel-, sin duda agresiva. Los chiitas constituyen una minoría –uno por ciento del mundo islámico-, y son mayoría en Irán. En Irak son menos y están concentrados en el sur del país. Otra clave hace a la visión mesiánica para los sunitas. El Mahdi (El guiado) nacerá antes del día de la resurrección en el fin de los tiempos. Para los chiitas no se tratará de un nacimiento, sino de un retorno, el del duodécimo imán, quien vive oculto desde el martirio de su padre en el siglo IX. Siria es un país árabe de población mayormente sunita, pero que cuenta con dos minorías: una cristina y otra alauita. Los alauitas -2 millones-, están concentrados en el oeste de Siria, en torno a la ciudad de Latakia y controla el Estado, a la vez que ocupan la cúspide del régimen del Partido Baaz (socialista y panárabe), que domina las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia. Alauitas y chiitas están aliados contra Israel -allí está incluido el régimen teocrático de Irán y el Partido Hezboallah-, pero también en el extenso sur de Turquía, en el Líbano e Irak. El núcleo de la oposición política y militar al titular del gobierno, está compuesto por sunitas, desertores del ejército, pero también la componen izquierdistas, militantes de base e islamistas extremistas. Si se produjera un escenario de violencia, sería una pesadilla, Estados Unidos se vería arrastrado a una guerra de consecuencias humanas, geopolíticas y económicas imposibles de ponderar en su justa medida. Sin duda hay un dolor muy intenso subyacente en la población de Siria por la desesperación que se vive a diario, consecuencia de los enfrentamientos armados que no se detienen. La exclusión inmoviliza tanto como la social y se generan experiencias terribles en poblaciones que generan sufrimiento y hambre, ya que no es gratuito sufrir casi permanentemente el riesgo a morir y, en razón de ello, muchas experiencias vitales quedan descartadas, ya que cada sirio en zona de conflicto se considera un objetivo a futuro. Sufrimientos Las organizaciones mundiales que atienden la situación de los refugiados en países del orbe tienen claro que el primer destino es Europa como primer horizonte a alcanzar y se intenta conseguirles trabajo para reducir su número promedio. De cada tres refugiados mayores de 18 años, uno consigue reinsertarse y dos mueren en el intento, generalmente ahogados o asfixiados en camiones y dos resultan malheridos. Si bien no es el caso que nos ocupa, hay refugiados en campos donde se los amontona y terminan muriendo, entre otras causas, por ser alcanzados en bombardeos. En el caso de los sirios, quienes no logran convertirse en refugiados, subsisten en casas abandonadas o semi destruidas por el enemigo y se nota que hay muchos chicos huérfanos o abandonados a su suerte. En el caso de las mujeres que no logran refugio terminan violadas o son víctimas de la trata de personas. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por