Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Les pincharon los globos

    » Elterritorio

    Fecha: 25/05/2025 05:40

    Milei asumió el liderazgo de la centroderecha al desplazar a Macri al tercer lugar tras elecciones en Caba. El gobierno nacional quita restricciones al uso del dólar, buscando incentivar consumo. Misiones busca alivio a yerbateros y propone nueva opción de cultivo. En lo electoral, la oposición busca respaldo de dirigentes nacionales y la Renovación muestra autonomía y gestión. domingo 25 de mayo de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). En ciencias políticas se estudia el fenómeno de la vida de los partidos o espacios políticos. Estos tienen un nacimiento, un crecimiento, una meseta y un irremediable declive. Como el ciclo natural de la vida. El partido vecinalista de la ciudad de Buenos Aires que fundó Mauricio Macri hace más de 20 años, con globos amarillos en los escenarios, parece estar en la última etapa, con los globos desinflándose. Este partido de vecinos de la zona porteña mejor acomodada nació en ese distrito, tuvo un crecimiento galopante llegando a ganar la triple corona en 2015 cuando teniendo la Jefatura de Gobierno de Caba, ganó la Gobernación de Buenos Aires y la Presidencia en Argentina. En 2017, con sus globos pintó de amarillo el país en las elecciones de medio término y se autoconvencieron de que se quedaban 20 años gobernando la Argentina. Con esa seguridad pensaron en avanzar sobre las provincias y pusieron a Misiones entre sus objetivos. En ese entonces, conocidos dirigentes del Pro misionero, envalentonados por el contexto, señalaban que en 2019 la tierra colorada se teñiría de amarillo y ganarían la gobernación. Pero todo se derrumbó cuando Macri perdió el timón de la economía. Agotó su gobierno por problemas en las finanzas y en la economía real, que se desplomó a partir de una seguidilla de malas decisiones, y el sueño de gobernar 20 años se desplomó y Macri se transformó en el primer presidente de Latinoamérica en no lograr una reelección. Después, pandemia de por medio, se sumaron otros nombres a esa lista como el de Jair Bolsonaro o el de Alberto Fernández, que ni siquiera lo intentó porque perdía. Pero la cucarda del primero siempre la llevará colgada Mauricio Macri. El poder del antiperonismo Lo que Macri y el Pro no supieron entender es que el apoyo social que tuvieron en sus mejores épocas tenía como base un profundo sentimiento antiperonista, que encontraba en ellos un vehículo electoral para castigar al peronismo y al universo K. No eran liberales ni vecinalistas. Eran antiperonistas. Cuando Milei incurrió en escena y dejó en tercer lugar al Pro en las Paso del 2023, automáticamente la pecera de centroderecha, siempre de espíritu antiperonista, encontró un nuevo canal para conducirse. Por eso, era fácil predecir que Milei iba a ganar la segunda vuelta contra Massa, que había quedado a tan sólo tres puntos de triunfar en primera vuelta. La base de sustentación de Milei es la misma que la de Macri, el antiperonismo. Deberá estar atento a esto el León, quien se ve que tomó nota meses atrás, porque frenó en seco “la batalla cultural”, de la que dejó de hablar por lo poco que penetraba en la comunidad de sus votantes. La pelea capital Si bien Milei necesitó del apoyo explícito de Macri, del Pro y de lo que era Juntos por el Cambio, ni bien asumió la presidencia el libertario, con el consejo de Santiago Caputo y de su hermana Karina, inició un proceso para convertirse en el líder indiscutido de la derecha argentina. En el más antiperonista de los antiperonistas. Es una modernización de una máxima de Maquiavelo que dice que el príncipe nuevo mata al viejo. Macri, leyendo mal la nueva realidad, se quiso poner por encima del presidente para marcar la agenda y manejarle el gobierno. Por su puesto que no lo logró, más allá de algunas operaciones políticas y mediáticas que respondían al líder del Pro. Pero lo más grave no es que leyó mal la realidad. Leyó mal a sus votantes. A mediados del año pasado, cuando se empezaban a ver en el horizonte las elecciones de medio término de este año, y ante la presión mediática para que haya un acuerdo entre LLA y el Pro, Macri se apresuró y le mandó una invitación publica a Milei para conformar un espacio de entendimiento. Llegó incluso a querer imponerle interlocutores al presidente y nuevo líder, de la centroderecha. Cric, cric, dicen los adolescentes, al referirse a cuando no te responden los mensajes y te dejan “en visto”. Desde ahí el universo digital de LLA empezó a arremeter contra Macri y el Pro, sin reconocerle lo fundamental que fue apoyar la agenda legislativa del gobierno y sobre todo prestando el número para bloquear iniciativas políticas de la oposición en el Congreso hasta incluso rechazar un juicio político al presidente. La derrota en Caba A pesar de todo el apoyo, el círculo de hierro decidió ir por la jubilación de Mauricio Macri para terminar de quedarse con su electorado. En otra mala lectura de la actualidad, los primos Macri cometieron el error de adelantar la elección en Caba y con ello se armó la batalla que estaban esperando en la Casa Rosada para desbancar a Macri. Una elección a concejales que siempre pasa desapercibida se convirtió en la madre de las batallas por la pelea de Milei contra Macri. Los resultados son elocuentes y contundentes. El Pro se partió en varios pedazos, Patricia Bullrich terminó de sellar su pase a las filas violetas de La Libertad, Horacio Rodríguez Larreta abrió un espacio de centro desprendiéndose del Pro. Y en el bastión amarillo, La Libertad Avanza le sacó 15 puntos de diferencia al Pro, ganado la elección y la contienda contra Macri, que quedó en tercer lugar, detrás del peronismo. Macri, fiel a su estilo y con los globos pinchados, el mismo domingo después de su derrota, se fue a Europa. Y Milei se consolidó como el nuevo líder de la centroderecha antiperonista de Argentina. Es de buenos caballeros que el que pierde llame a felicitar al ganador.Recién el jueves por la tarde Mauricio Macri le mandó un mensaje en ese sentido a Javier Milei. En busca de oxígeno Tras ganar las elecciones legislativas en Caba, el gobierno apuró el anuncio de ir en busca de los últimos ahorros de los argentinos para reactivar la economía e incentivar el consumo y con ello, de cara a las elecciones de octubre, mejorar el humor de los argentinos, que desde hace rato viene en declive. En ese marco el gobierno lanzó el plan denominado “Tus dólares, tu decisión”, adaptando aquella consigna histórica del feminismo para defender el derecho al aborto, cuando señalaban “tu cuerpo, tu decisión”, en alusión al derecho de cada persona a tomar decisiones con respecto a su cuerpo y a su vida sexual. Llevando al plano económico, el objetivo central del gobierno es inyectar liquidez a la economía y con ello, queda en evidencia, la necesidad urgente del gobierno de captar los dólares que se encuentran fuera del sistema formal o como se dice en el país, debajo del colchón. Salvando las distancias, sería como aquel blanqueo de capitales que le dio oxígeno al gobierno en el momento más delicado, pero esta vez como una suerte de una gran amnistía en la que no habría muchas preguntas de dónde estaban guardados esos dólares. Se estima que se atesoran entre unos 200 mil millones y 400 mil millones de dólares fuera del sistema, un monto incluso comparable o superior a la deuda externa del país. Es lo que termina argumentando la administración de Milei, de que se llegó a este nivel de informalidad por la voracidad fiscal y la persecución estatal a los ahorristas. Pero como también se dice en la Argentina, el que se quema con leche, ve una vaca y llora, recuperar esa confianza será todo un desafío. Como parte del anuncio, desde el gobierno nacional adelantaron que eliminarán controles y regulaciones que consideran excesivos. El primer paso, según lo anunciado, será la eliminación de reportes de consumos en compras personales realizados con tarjetas o billeteras virtuales, que era informado a la Agencia de Recaudación de la Administración Nacional (Arca). Del mismo modo tanto compradores como agentes inmobiliarios ya no tendrían que reportar la compra-venta de inmuebles o informar consumos de servicios. A su vez, el límite para informar extracciones en efectivo se elevará a 10 millones de pesos y los saldos al último día del mes a 50 millones de pesos para cuentas individuales y 30 millones para jurídicas. El rol del parlamento Para convencer a los argentinos que esta vez la cosa va en serio, de nuevo el gobierno nacional necesita del acompañamiento del parlamento para transformar en ley un nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias. Y, quizás lo más fundamental, otra ley para blindar a los ahorristas argentinos de futuras administraciones y modificaciones en los regímenes penal y de procedimiento tributario, buscando generar seguridad jurídica a largo plazo. El apoyo de la Renovación Consciente de la necesidad que tiene la Nación de contar con esas herramientas legales, el diputado provincial y principal referente del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, brindó pleno respaldo al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Al adelantar que instruirá a los legisladores nacionales de la provincia para acompañar la iniciativa nacional, sostuvo que el citado plan es un paso clave hacia la reconstrucción de la confianza del pueblo en las instituciones y en el sistema financiero del país. Desde la Renovación entienden que este apoyo es pragmático para poder recuperar consumo, tras el control inflacionario y con un dólar estable. Alivio al sector yerbatero A fin de brindar alivio financiero al sector yerbatero en plena zafra, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció una operatoria especial que se pondrá en marcha desde el próximo lunes 2 de junio y hasta el 31 de octubre en coincidencia con el final de la zafra, en todas las sucursales del Banco Macro. Es para que productores como secaderos puedan descontar cheques diferidos con tasa de interés totalmente bonificada. De esta manera por lo anunciado por el gobernador, en el caso de los productores, podrán presentar los cheques en las sucursales del banco y cobrarán sin retención de intereses ni cargos financieros. Del mismo modo, los secaderos tendrán la posibilidad de descontar cheques bajo las mismas condiciones. Como alternativa y a raíz de efectos de la desregulación nacional del sector y apuntando a dar otras alternativas a los productores misioneros, desde la Cámara de Diputados de la provincia se impulsa una la Ley de Fomento al Cultivo de Café. La idea la está trabajando Rovira junto al diputado Juan José Szychowski, para aprovechar las condiciones climáticas favorables para el cultivo de este producto en tierra colorada. La campaña con adhesión nacional De cara a las elecciones del 8 de junio, la oposición intenta conseguir adhesiones mostrando que cuentan con respaldo de dirigentes nacionales. En tal sentido, el vicepresidente de La Libertad Avanza (LLA), Martín Menem, arribó el viernes a Puerto Iguazú, donde brindó fuerte apoyo al candidato a diputado provincial Diego Hartfield, al resaltar que el extenista tiene los valores que defiende el gobierno nacional. Con similar fin y en la misma jornada, el exdirector del Banco Nación, Claudio Lozano, vino a Misiones para apoyar la candidatura de la dirigente sindical docente Mónica Gurina, que encabeza la lista a diputados provinciales por Confluencia Popular por la Patria, acompañado por el dirigente de Smata y la pata peronista Gabriel Sánchez. Justamente el intervenido Partido Justicialista inició un proceso de reafiliación para recuperar fortaleza y presencia en la provincia. En la Renovación En cuanto al oficialismo provincial, basa la campaña en autonomía de gestión, en lo que se hizo y resta por hacer, desde infraestructura, a educación o salud pasando por apoyo estratégico cuando es necesario a nivel nacional. Presentan un modelo de cercanía y para estas elecciones bajo la Renovación Neo Blend, por cómo se constituyó la lista a diputado provincial de cara a un proyecto colectivo y sólido. Resolución del Tribunal Electoral El Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones generó polémica al resolver terminar con las excepciones que permitía el sufragio de los miembros de las fuerzas de seguridad. Dio a conocer que dará cumplimiento a lo que indica el inciso 10 del artículo 48 de la Constitución de Misiones, que expresa que “no podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales”. En consecuencia, no podrán votar el 8 de junio, un total de 15.999 efectivos de la Policía de Misiones, del Servicio Penitenciario Provincial, y de las fuerzas de seguridad y armadas nacionales que cumplen funciones en Misiones. En contra de esta resolución, varios espacios políticos avanzan con presentaciones judiciales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por