Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Terciarios en peligro: “La educación no se clausura: se defiende como inversión y futuro”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 23/05/2025 11:30

    Una pérdida que trasciende lo local: es regional Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Publicación de Instagram https://www.instagram.com/p/DJSWcoARSxT/?igsh=MWhuZ3l4aTFoNWgwdQ== El ajuste tiene nombres, materias y sueños Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen https://www.instagram.com/p/DJXqv9eNt_W/?igsh=MWo4c3Vtb3Uza2MxbA==" width="640" /> https://www.instagram.com/p/DJXqv9eNt_W/?igsh=MWo4c3Vtb3Uza2MxbA==" width="640" /> Publicación de Instagram https://www.instagram.com/p/DJXqv9eNt_W/?igsh=MWo4c3Vtb3Uza2MxbA== Menor inversión en términos reales Presupuesto provincial: menos educación en la torta total Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Fuente: Presupuestos Ciudadanos 2024 y 2025 – Gobierno de Entre Ríos. (6) y (7) Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Variaciones reales calculadas descontando la inflación del 117,8% (INDEC, 2024). Fuente: Presupuestos 2024 y 2025 – Gobierno de Entre Ríos. (8) y (9) La educación no es un gasto: es inversión, arraigo y movilidad social ascendente Un llamado a la responsabilidad regional y al compromiso político y comunitario “El financiamiento de la educación no puede depender del ciclo económico, debe ser una decisión política permanente.” Adriana PuiggrósLas recientes noticias difundidas en distintos medios locales y en redes sociales alertan sobre esta situación. Carreras como geografía, ciencia política, física, biología, química, economía, enología y profesorado de nivel inicial comienzan a desaparecer o se limitan a finalizar su ciclo actual, sin nuevas cohortes. Y no es por falta de vocación ni de matrícula, sino por falta de presupuesto. (1), (2), (3) y (4).En ciudades como Concordia, San Salvador, Federal, Federación, Chajarí y otras localidades del noreste entrerriano, hablar de educación superior no universitaria es hablar de oportunidades concretas para cientos de jóvenes que eligen quedarse, formarse y aportar al desarrollo local. Sin embargo, hoy esa posibilidad se encuentra amenazada. El posible cierre de carreras a término para el ciclo lectivo 2026, la falta de horas docentes, de cargos directivos, de maestranza y la paralización de cohortes completas en varios institutos terciarios públicos de Concordia, reflejan una decisión presupuestaria que relega a la educación a un rincón de ajuste.Estas medidas profundizan aún más el deterioro educativo al golpear donde más duele: en las oportunidades de nuestros jóvenes. No hay proyecto de futuro sin educación.Lejos de ser un lujo, la educación es la mejor política de desarrollo social, económico y productivo. Los profesorados y tecnicaturas no solo forman docentes y profesionales: permiten el arraigo, dinamizan la economía y sostienen el tejido social.No hablo desde afuera. Fui docente durante más de 20 años en dos de esos institutos de formación docente y conozco de primera mano la calidad y el compromiso de sus docentes, muchos de ellos con trayectorias académicas brillantes. Doy fe de la formación de sus egresados, hoy colegas que ejercen con responsabilidad y pasión en escuelas de toda la región. Y puedo atestiguar el esfuerzo diario de sus directivos, que hacen malabares para que las instituciones funcionen con óptimos estándares de limpieza, equipamiento y tecnología, aun en contextos de ajuste.El impacto de estas decisiones va mucho más allá de las aulas: se traduce en jóvenes sin salida laboral, docentes sin trabajo y un futuro que se angosta. Hablamos de vidas, de oportunidades y, por sobre todo, de comunidad.En Concordia, cuatro institutos superiores públicos verán afectada su oferta académica en 2026 por razones presupuestarias:En el Instituto Técnico Superior, se cierra el Profesorado de Educación Secundaria en Economía y la Tecnicatura Superior en Enología y Fruticultura.En el Profesorado de Ciencias Sociales, se notificó el cierre progresivo de Geografía y Ciencia Política.En el Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias, se eliminan las carreras de Matemática, Física, Biología y Química.En la Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”, se elimina el Profesorado de Nivel Inicial.En todos los casos, las carreras funcionarán solo hasta que egresen los estudiantes ya inscriptos. No se abrirán nuevas cohortes.El ajuste no es una teoría: es una realidad que clausura futuro y convierte a Concordia en un caso testigo del vaciamiento de la educación superior pública no universitaria en Entre Ríos.Aunque el presupuesto provincial 2025 muestra un aumento nominal en los recursos destinados a educación, ese crecimiento queda totalmente neutralizado por la inflación acumulada del 117,8% durante el año 2024 (5).- Es decir: a valores constantes, los fondos destinados al sistema educativo valen mucho menos que el año anterior.Además del deterioro por inflación, hay un cambio aún más preocupante: la educación pierde peso dentro del propio presupuesto provincial. En 2024, la función educación representaba el 31,2% del total del presupuesto; en 2025, cae al 30,1%. Esta baja en términos relativos significa que, incluso en un contexto inflacionario, la educación pasa a ser menos prioritaria en la asignación del gasto público.Ahora bien, el impacto más profundo se registra cuando se analiza el presupuesto específico del Consejo general de educación (CGE) para el nivel superior y universitario. Allí, al comparar los montos asignados en 2025 con los de 2024, y ajustarlos por inflación, se observa una caída real del 21,8%.Es decir, el CGE contará con más de una quinta parte menos de recursos reales para financiar la educación superior. Este recorte directo no es un dato marginal ni técnico: es lo que explica por qué carreras con matrícula activa, docentes dispuestos y estructura institucional no inician clases o se cierran definitivamente.En resumen, la afirmación de que hay “menor inversión en términos reales” se apoya en tres elementos objetivos:1. Una inflación del 117,8% que licua el valor real del presupuesto.2. Una caída de la función educación dentro del gasto total (de 31,2% a 30,1%).3. Un recorte específico del 21,8% real en el financiamiento del nivel superior y universitario.Estas cifras no dejan lugar a dudas: el ajuste educativo no es una percepción, es una decisión presupuestaria concreta que se traduce en aulas vacías, docentes desplazados y oportunidades clausuradas para cientos de jóvenes entrerrianos.Los institutos superiores no solo forman profesionales: permiten el arraigo de jóvenes, dinamizan la economía local y sostienen las capacidades estratégicas del territorio. Cuando se cierran carreras, no solo se reduce una oferta académica: se pierden oportunidades, se fragmentan trayectorias y se rompe el derecho al acceso equitativo a la formación.La caída real del presupuesto provincial en educación superior (-8,2%) no es un tecnicismo: es una decisión política con consecuencias directas para estudiantes, familias y comunidades del interior.Concordia sufre en carne viva lo que significa ajustar en educación: carreras que desaparecen, docentes sin horas, estudiantes sin aulas, pues en nombre del “orden fiscal”, se desmantelan espacios esenciales para el desarrollo local.Cerrar carreras no es ahorrar: es abandonar, es limitar el acceso de adolescentes que no pueden migrar, es decirle a los sectores populares que sus hijos no tienen derecho a formarse y por sobre todo, es romper el principio de equidad territorialFrente a esta situación, hago un llamado urgente y respetuoso a todos los gobiernos municipales, concejales, legisladores provinciales y nacionales, gremios, universidades, cámaras empresarias, sindicatos, iglesias, entidades intermedias, centros de estudiantes y comunidades educativas, para que expresen su voz y su compromiso en defensa de la continuidad de estas carreras, porque el cierre de carreras en Concordia no es una cuestión local ni sectorial: es una amenaza estructural al derecho a estudiar y enseñar en todo el noreste de Entre Ríos.La educación superior no es un lujo, es una herramienta de desarrollo humano, arraigo territorial e inclusión social, por lo que es indispensable que el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos asuma con responsabilidad su rol en el financiamiento de este nivel formativo, aumentando en términos reales el presupuesto asignado a la Educación Superior no Universitaria, pues no hay educación de calidad posible sin recursos suficientes, porque cuando se cierra una carrera, no solo se apaga una luz en el aula: se apaga una esperanza colectiva y no podemos ni debemos resignarnos a eso.(1) https://www.apfdigital.com.ar/noticias/2025/05/16/433075-profesorados-de-concordia-realizaron-una-volanteada-en-defensa-de-la-educacion-publica (2) https://diarioelenfoque.com.ar/contenido/13430/alerta-en-la-educacion-superior-de-concordia-institutos-reclaman-por-la-continui (3) https://www.diariojunio.com.ar/agmer-concordia-exige-al-gobierno-provincial-la-continuidad-plena-de-las-carreras-terciarias-en-educacion-superior/ (4) https://www.diarioriouruguay.com.ar/educacion/docentes-de-institutos-terciarios-insisten-en-que-no-se-sabe-que-va-a-pasar-con-el-futuro-de-algunas-carreras.htm (5) https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_2517A7124C09.pdf (6) https://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/prciud/2024/#section1 (7) https://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/prciud/2025/ (8) https://www.hcder.gov.ar/archivosDownload/Presupuesto2024/pdf/02_201_CONS_FFINC_SJ.pdf (9) https://www.hcder.gov.ar/archivosDownload/Presupuesto2025/pdf/02_201_CONS_FFINC_SJ.pdf

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por