23/05/2025 13:35
23/05/2025 13:34
23/05/2025 13:34
23/05/2025 13:34
23/05/2025 13:34
23/05/2025 13:34
23/05/2025 13:33
23/05/2025 13:33
23/05/2025 13:33
23/05/2025 13:33
» Primerochaco
Fecha: 23/05/2025 02:52
RESISTENCIA– El viernes 23 de mayo a las 20, el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” (Juan B. Justo 280) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, llevará a cabo un homenaje a la vida y obra de Raúl “Negro” Junco, figura trascendental de la cultura regional, en el marco de las acciones realizadas por el Día Internacional de los Museos. La velada será una oportunidad para celebrar el legado de Junco a través de la música y la poesía, en un ambiente de convite y camaradería. En dicha celebración se presentará oficialmente un nuevo Espacio de las Letras Chaqueñas, dentro de la Biblioteca Especializada Miranda Borelli, que albergará las obras literarias de autores de la provincia. Además, se sumará al museo el Espacio Digital de Grandes Personalidades de la Cultura Regional, una iniciativa conjunta con el Departamento de Patrimonio Inmaterial y la Asociación de Amigos del Museo. Se trata de una pantalla digital dedicada a preservar y difundir la vida y obra de destacadas personalidades que han enriquecido el acervo cultural de la región. En este marco, “el talentoso músico Leo Rodríguez ofrecerá un repertorio especial, creando el clima perfecto para este sentido homenaje, invitando a sus amigos y amigas a recitar la vasta obra del poeta del litoral”, destacan desde la organización. Raúl Fernando Junco Destacado poeta, cantautor, compositor y militante político-cultural del Chaco. Estudió música y danzas folclóricas, integrando el Ballet Folclórico Provincial (1964-1974). Tras ser preso político (1976-1983), continuó sus estudios musicales en prisión. La obra poética de Junco consta de siete libros publicados, y sus textos fueron ampliamente musicalizados, enriqueciendo el repertorio chaqueño con obras como «Sencillito y de alpargatas». Colaboró con importantes artistas y participó en películas como «La Masacre de Margarita Belén». Su legado, reconocido con el nombre de una escuela de folklore, sigue siendo valorado y difundido por nuevas generaciones de intérpretes.
Ver noticia original