23/05/2025 14:47
23/05/2025 14:46
23/05/2025 14:46
23/05/2025 14:45
23/05/2025 14:45
23/05/2025 14:44
23/05/2025 14:44
23/05/2025 14:44
23/05/2025 14:43
23/05/2025 14:43
» El Sur Diario
Fecha: 23/05/2025 02:38
En tiempos de crisis económica y digitalización acelerada, los delitos informáticos se multiplican. Así lo explicó la abogada Florencia Suárez, especialista en ciberdelitos, durante una entrevista en “Cámara Abierta”, donde detalló las nuevas formas de estafa que afectan a ciudadanos de toda Latinoamérica, incluida Villa Constitución. “Todos los días aparece algo nuevo. El rol del abogado también es advertir estas maniobras que utilizan los delincuentes”, afirmó Suárez. En ese marco, destacó una tendencia preocupante: las promesas tentadoras que esconden fraudes, desde supuestas ofertas laborales hasta juegos o inversiones milagrosas. “Cuando algo parece demasiado bueno para ser cierto, hay que desconfiar. Nadie te regala nada”, remarcó. Uno de los casos recientes más alarmantes es el de las “cajas fuertes” ofrecidas por bandas criminales provenientes de Colombia, que ya han operado en países como Argentina, Chile, Perú y Bolivia. La estrategia es simple pero efectiva: ofrecer un producto con apariencia valiosa, en este caso miles de dólares del narcotráfico a muy bajo costo, generando una falsa sensación de ganancia inmediata. Variedad de fraudes Florencia también hizo referencia a las estafas piramidales, un mecanismo que, pese a las advertencias, sigue captando víctimas. Además, advirtió sobre aplicaciones tipo “casino virtual” o plataformas de microtareas que prometen dinero fácil por acciones simples, como hacer clic en globos o dar “Me gusta” a videos. “Te pagan al principio pequeñas sumas para generar confianza. Pero cuando querés retirar el dinero, te piden completar nuevas tareas o depositar más dinero. Así, la persona sigue invirtiendo hasta que ya no puede recuperar nada”, explicó. Desde las sombras Otro de los peligros es que muchas de estas plataformas no están asociadas a empresas reales, sino a personas físicas imposibles de rastrear. “Muchas veces las víctimas ni siquiera saben quiénes están detrás. Son estructuras que pueden estar compuestas por varios niveles, incluso con personas que prestan sus cuentas sin saber que participan de una asociación ilícita”, advirtió Suárez. Consultada sobre la respuesta legal ante este tipo de delitos, la especialista fue clara: “En Villa Constitución no se investigan estos casos por decisión de política criminal”, lo que deja a muchas víctimas sin herramientas judiciales. “La gente no busca que los delincuentes vayan presos. Quieren recuperar su dinero, pero eso es casi imposible”, lamentó. Por último, la abogada hizo hincapié en la prevención como único recurso eficaz frente al avance de estos delitos. “Hay un vacío legal importante. Por eso, más allá del marco jurídico, es fundamental que la gente se informe, dude, y evite caer en estas trampas digitales”, concluyó.
Ver noticia original