Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Abuso sexual en las infancias en Entre Ríos: avances en prevención y testimonial videograbada

    Parana » Ahora

    Fecha: 23/05/2025 00:03

    Maximiliano Benítez, Defensor General de Entre Ríos, estuvo en Chajarí para dejar inaugurada una cámara Gesell, mediante un convenio de comodato con el municipio, con el objetivo de escuchar y registrar el testimonio de los menores involucrados en causas de abuso sexual. Allí, el funcionario destacó que las condenas por abuso sexual infantil en Entre Ríos superan ampliamente la media nacional. Canal 9 Litoral entrevistó a Benírez sobre el abordaje del abuso sexual infantil en la provincia. Si bien destacó que hay un alto porcentaje de condenados en comparación con otras provincias, aclaró que esto sucede producto de un intenso trabajo en prevención, particularmente a través del protocolo ASI, el primero en su tipo en Argentina, que implica la coordinación interinstitucional, especialmente con el ámbito educativo. En ese orden, Benítez subrayó la mejora en la toma de testimonios videograbados, ahora a cargo de profesionales y con los cuidados necesarios. Finalmente, mencionó la expansión geográfica de este sistema de testimonial, procurando realizarlo lo más cerca posible del lugar del hecho para evitar traslados de los menores. Avances trascendentes Benítez mencionó que “en la provincia de Entre Ríos, aproximadamente el 15 o 16% del total de personas en las cárceles están condenadas por delitos contra la integridad sexual”. En ese sentido, el jefe de los defensores públicos aseguró que el número es alto si se compara con otras provincias donde las condenas son aproximadamente del 5 o 6%, o incluso menos. Sin embargo, aclaró que “esto no significa que haya más delitos de este tipo en Entre Ríos, sino que se está trabajando mucho en prevención”. El Defensor General de la Provincia destacó la importancia del Protocolo ASI (Abuso Sexual Infantil). Explicó que la relevancia radica en el trabajo coordinado de todas las instituciones, especialmente en la prevención. Resaltó el trabajo realizado desde las escuelas en el marco del protocolo ASI. El funcionario público destacó como un avance la testimonial videograbada. “Antes se realizaba en un juzgado sin ningún tipo de cuidado, mientras que ahora se toma con todos los cuidados necesarios”. Benítez afirmó que “es un cambio importante porque ahora la testimonial la toma un profesional. Antes la tomaba un empleado, y aunque pusiera esfuerzo, no es lo mismo que un profesional capacitado para eso”. El Defensor General destacó como progresivamente se fue implementando la testimonial videograbada: “Comenzó en Paraná. Luego se extendió a Concordia a medida que se incorporaba presupuesto del Ministerio Público y cargos de profesionales de la salud mental, concretamente psicólogos. “Se ha ido extendiendo a toda la provincia. Aunque no en todas las localidades cabecera de departamento existe este sistema, se atiende desde las ciudades más grandes”, mencionó. Para el funcionario, esta forma de tomar testimoniales protege a las víctimas. “La posibilidad de realizar la testimonial en ciudades como Chajarí significa que el niño no necesita trasladarse a otra ciudad como Concordia. En otras localidades, como ocurre con Paraná y Diamante, los profesionales de Paraná van a tomar la testimonial videograbada en Diamante. El objetivo es que la testimonial se tome en el lugar donde ocurrió el hecho o el lugar más próximo, para que los niños no tengan que trasladarse”, sentenció.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por