23/05/2025 17:48
23/05/2025 17:47
23/05/2025 17:47
23/05/2025 17:46
23/05/2025 17:46
23/05/2025 17:46
23/05/2025 17:44
23/05/2025 17:43
23/05/2025 17:43
23/05/2025 17:42
Federal » El Federaense
Fecha: 23/05/2025 08:12
El reciente DNU de Javier Milei, que impone restricciones al derecho de huelga, ha generado un ambiente tenso entre los sindicatos, sin embargo, la CGT parece estar en una posición de calma frente a la situación. Mientras dirigentes de la izquierda y otros sindicatos próximos al kirchnerismo elevan sus voces en desacuerdo, desde la central obrera se sienten optimistas en que el decreto no sobrevivirá a un desafío legal. La Estrategia Legal de la CGT Este viernes, un grupo de abogados de distintos gremios de la CGT se reunirá para trazar los últimos detalles de su plan judicial. La idea es presentar su reclamo ante la Justicia el lunes próximo y también hacer una denuncia ante la OIT en busca de apoyo internacional. A pesar de los miedos sobre la efectividad del recurso legal, un miembro de la mesa chica de la CGT expresó con seguridad que es cuestión de tiempo antes de que el decreto caiga ante el estrado judicial, basándose en el éxito previo que tuvieron al frenar el DNU 70/23, que planteaba una reforma laboral sin pasar por el Congreso. Puntos Clave del DNU Aspecto Descripción Limite al Derecho de Huelga Establece restricciones significativas que podrían dificultar las movilizaciones sindicales. Antecedentes Judiciales El capitulo IV del DNU 70/23 fue declarado inconstitucional por instancias superiores. Entre los dirigentes sindicales la sensación es de confianza. Por ejemplo, Luis Barrionuevo, líder de los Gastronómicos, recibió un mensaje del secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien le instó a ignorar el decreto: “No le des bola al decreto, no va a pasar nada”. Un Futuro Incierto Sin embargo, el escenario político podría cambiar drásticamente tras las elecciones de octubre, y eso inquieta a los líderes de la CGT. Existe un diálogo interno entre los sindicalistas sobre cómo actuar en caso de que el partido de Milei logre mayoritario en el Congreso y busque implementar reformas laborales más agresivas, incluyendo cambios en la legislación sobre indemnizaciones y otros temas que afectan directamente a los trabajadores. Recambio en la CGT Simultáneamente, la CGT discute el proceso electoral interno para elegir nuevas autoridades. Aunque está previsto que se lleven a cabo en noviembre, algunos proponen adelantar las elecciones para no dejar que el resultado de las elecciones legislativas afecte la votación en la central. Aquí se distinguen dos posturas: algunos abogan por mantener la estructura de tres secretarios generales, mientras que otros consideran que es momento de tener un solo liderazgo. Se destaca que la conducción actual está desgastada y se plantea la necesidad de un recambio generacional. Dos nombres que suenan con fuerza son Jorge Sola, del sindicato del Seguro, y Carlos Pérez, del gremio de Comercio, quienes podrían asumir roles clave en la nueva dirección de la CGT. En este contexto, surge la preocupación de que una falta de consenso y diálogo con el Gobierno perjudique el futuro del movimiento sindical.
Ver noticia original