23/05/2025 10:41
23/05/2025 10:41
23/05/2025 10:41
23/05/2025 10:40
23/05/2025 10:40
23/05/2025 10:39
23/05/2025 10:39
23/05/2025 10:38
23/05/2025 10:36
23/05/2025 10:36
» LaVozdeMisiones
Fecha: 22/05/2025 23:43
El café Arara es una variedad resistente y productiva, que se hizo popular en Brasil y en los últimos ocho años arribó a la zona norte de Misiones. De la mano de un grupo de productores abocados a la materia, iniciaron la clonación por esquejes y la distribución en plantines a gran escala en al menos 20 localidades. Gustavo Texeira se desempeña como agricultor en Andresito y trabaja junto a Marcos Antonio Dos Santos, quien creó la empresa Los Leones del Mercosur S.A.S. en El Soberbio, con la que cultivan, reparten plantines de café y esperan llegar a 10.000 productores en toda la provincia. Luego acopian los granos, procesan y exportan el producto, con presencia en Marruecos. Si bien hoy no cuenta con producciones propias, Texeira fue el encargado de hacer visible el proyecto a productores de diferentes zonas: “Como hacía mucho tiempo estaba con la indignación de los precios bajos en las demás producciones y la falta de competitividad, mi parte fue hacer que se conozca el proyecto y hoy, además de tener gente que ya está anotada para plantar café, también tenemos plantas de prueba en plena producción”, comentó Texeira en comunicación telefónica con La Voz de Misiones. Selección genética Para hacer esto posible, se abocan al cultivo de distintas variedades de café, evalúan su desarrollo en cada etapa de crecimiento y eligen la de mejor productividad y adaptabilidad al clima misionero. “Además de la plantación y el estudio del crecimiento, analizamos el clima porque es justamente esto lo que acelera el proceso de encontrar la mejor variedad. Por ejemplo, con 100 variedades se puede hacer un filtrado para descartar las que, por el suelo, el clima y la genética, se pueden descartar de antemano, quedando aproximadamente unas 20 variedades posibles”, explicó Texeira. Y continuó: “De esas 20 que se plantan y se estudia el comportamiento de cada una, la que mejor se comporta en todos los aspectos. Se saca la semilla, se vuelve a plantar en una mayor cantidad y de nuevo, de esa variedad que sabemos que es la que mejor se adapta, se vuelve a estudiar con el fin de hacer una selección de la planta más competente. De ahí se sacan semillas, en algunos casos se hacen clones por medio de esquejes para producir mudas a gran escala porque se sabe que esa planta va a producir, resistir a la helada, la sequía y el calor”. En Misiones distribuyen la variedad de café arábica conocida como Arara, desarrollada en Brasil en las dos últimas décadas. Se trata de una cruza entre el café Obatá (rojo) y el Icatu (amarillo), creada para producciones a gran escala, siendo resistente a enfermedades e insectos. En palabras de Texeira: “El café Arara se mejoró y adaptó al clima de Misiones con las técnicas mencionadas anteriormente”. “Actualmente el desafío es promocionar la potencia del café con el fin de sostener el interés de los productores en plantar lo que hoy está siendo un éxito. A muchos les cuesta creer que es una alternativa real, ya que la mayoría se anotó en proyectos del Estado, de algún organismo o sector político y nunca llegó lo prometido, o por ahí cuesta que la gente le ponga fe a esto cuando mostramos todas la pruebas de la veracidad del proyecto y la trascendencia que tiene”, cerró Texeira consultado por este medio. Un producto de exportación El principal objetivo de estos productores es incentivar a la producción para continuar exportando a gran escala bajo el sello propio denominado “El Patrón del Café”. Para esto, con capital extranjero, comenzaron a equipar un predio que tendrá 12 despulpadores y 32 secadores, con capacidad para 60 toneladas por hora. Allí prevén acopiar los granos, pagar a los productores, procesar y envasar el producto para luego exportarlo a otros países.
Ver noticia original