23/05/2025 04:00
23/05/2025 04:00
23/05/2025 04:00
23/05/2025 03:59
23/05/2025 03:59
23/05/2025 03:59
23/05/2025 03:57
23/05/2025 03:56
23/05/2025 03:56
23/05/2025 03:56
Parana » APF
Fecha: 22/05/2025 19:30
Plantea modificar la Ley 5.140 de Contabilidad Pública “a fin de modernizar y agilizar los procedimientos de contratación pública previstos en los artículos 26 y 27 de su Título III, mediante la incorporación de herramientas digitales, en observancia de los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, publicidad y participación ciudadana”. Se destacó que Entre Ríos cuenta con la plataforma digital denominada sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), desde 2024. jueves 22 de mayo de 2025 | 19:08hs. Un proyecto de ley que ingresó este jueves a la Cámara de Diputados tiene por objeto modificar la Ley N° 5140, de Contabilidad Pública, con el “fin de modernizar y agilizar los procedimientos de contratación pública previstos en los artículos 26 y 27 de su Título III, mediante la incorporación de herramientas digitales, en observancia de los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, publicidad y participación ciudadana”. En los fundamentos de señaló que “el desarrollo de herramientas de compras electrónicas constituye un avance respecto a la forma en la cual el Estado contrata”. Enumeró que “cumplen varias funciones valiosas” como ayudar “a disminuir los costos burocráticos en tanto posibilitan trámites más rápidos y más baratos, tanto para el Estado como para los potenciales proveedores”. También mencionó que “en segundo lugar, favorecen la realización de procesos más competitivos, en tanto la reducción de costos y la mayor publicidad posibilitan que más ofertantes se presenten; y finalmente, producen una cantidad considerable de información que es pasible de ser utilizada tanto por el Estado, como por empresas y sociedad civil para controlar los procesos de contrataciones públicas”. La iniciativa de la diputada justicialista, Andrea Zoff, consideró que “la implementación de estos sistemas digitales no solo promueve la eficiencia administrativa, sino que también fortalece principios esenciales como la transparencia, al permitir un seguimiento público y trazable de los actos administrativos”. Asimismo, sostuvo que “mediante dichos sistemas se garantiza la igualdad de oportunidades para los oferentes, ya que se centraliza y unifica la información de los procesos de contratación. Aporta mayor seguridad jurídica, al establecer procedimientos claros, uniformes y debidamente registrados, reduciendo la discrecionalidad y facilitando los mecanismos de control y auditoría”. Zoff destacó que “la Ley 5.140 fue publicada en el Boletín Oficial el 28 de junio de 1972 y si bien ha sido modificada a lo largo de los años, es necesaria adaptarla a los tiempos que corren, siendo en el último tiempo el uso de medios digitales y de comunicación la mejor herramienta de transparencia y publicidad”. Discurso También citó que “en el discurso de apertura del 146° Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de Entre Ríos, el gobernador expresó: ‘El cambio cultural que estamos poniendo en marcha en el Estado incluye no sólo el orden y la austeridad. Implica también llevar transparencia y modernización para agilizar la administración y una transformación en la forma de vincularnos con la gente y con los representantes de los trabajadores y también con los municipios, comunas y juntas de gobierno…’”. La legisladora sostuvo que “el efectivo control de los recursos públicos por parte de la ciudadanía es el elemento que verdaderamente consolida un gobierno abierto y transparente. La implementación de herramientas digitales en los procedimientos de contratación, tal como se propone en este proyecto de ley, facilitará este control al brindar acceso a información relevante de manera oportuna y accesible”. Control ciudadano Zoff también expresó que “en este sentido, resulta fundamental que el sistema de contrataciones públicas asegure la transparencia y el control ciudadano. La disponibilidad de información también ayuda al desarrollo humano, en tanto posibilita la eficacia del sistema de compras. Asimismo, el acceso a información agregada del sistema permite el correcto accountability horizontal por parte de los actores del sistema, así como también mejores decisiones de compras por parte del Estado”. La legisladora fundamentó que “la Constitución Provincial, en su artículo 80, establece que: ‘toda enajenación de los bienes del fisco o del municipio, compras y demás contratos susceptibles de licitación se harán en esta forma y de un modo público, bajo pena de nulidad y sin perjuicio de las responsabilidades emergentes’. Este precepto constitucional consagra la publicidad y la transparencia como principios rectores de la contratación estatal, los cuales se verán significativamente fortalecidos mediante la implementación de herramientas digitales, posibilitando un control social efectivo, en tiempo real y sin limitaciones geográficas”. Publicidad Tras mencionar los compromisos internacionales asumidos por el país, Zoff entendió que “reafirman la obligación estatal de establecer y mantener sistemas de compras públicas que garanticen la publicidad, la equidad y la eficiencia en los procedimientos contractuales”. Añadió que “en este contexto, es pertinente destacar que la Provincia de Entre Ríos ha avanzado en la implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), conforme surge del Decreto N° 3016 de fecha 21 de octubre de 2024. El GDE es una plataforma digital que facilita la creación, el almacenamiento y la circulación de documentos oficiales en formato electrónico, permitiendo la reducción progresiva del uso de papel y la optimización de la eficiencia en los trámites administrativos”. Adoptado Zoff destacó que “este sistema, implementado a nivel nacional, ha sido adoptado por numerosas provincias, entre ellas Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán”. También resaltó que a nivel nacional se encuentra en funcionamiento asimismo el Sistema Electrónico de Contrataciones de la Administración Nacional, denominado COMPR.AR. La diputada entrerriana valoró que “entre los beneficios destacados del sistema COMPR.AR se encuentran: la transparencia y la amplia difusión de los procesos de compras y contrataciones; el acceso público y gratuito a través de internet; y la disponibilidad de información actualizada en su portal”. Así, entendió que “en este contexto, la publicidad trasciende el mero acto formal de publicación del llamado, debiendo concebirse como un proceso integral y continuo de difusión que comprenda todas las etapas del procedimiento”. También añadió que “la publicidad es una garantía de legalidad, equidad y control, cuyo incumplimiento puede comprometer seriamente la validez del acto administrativo. La digitalización de los procedimientos, mediante plataformas como COMPR.AR o el sistema GDE, permite asegurar una publicidad efectiva, en tiempo real y de alcance masivo, consolidando un modelo de gobierno abierto”. (APFDigital)
Ver noticia original