23/05/2025 12:51
23/05/2025 12:50
23/05/2025 12:49
23/05/2025 12:48
23/05/2025 12:47
23/05/2025 12:47
23/05/2025 12:43
23/05/2025 12:43
23/05/2025 12:43
23/05/2025 12:42
Federal » El Federaense
Fecha: 23/05/2025 03:57
En una jornada cargada de expectativas, el ministro de Economía, Luis Caputo, abordó en el programa Carajo el recientemente anunciado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Junto a Juan Pazo, presidente de ARCA, y Silvina Rivarona, directora del Banco Central, Caputo realizó un exhaustivo repaso de las medidas que componen este plan y resaltó puntos cruciales que deben ser tenidos en cuenta por la ciudadanía. Detalles del Plan y sus Etapas Este ambicioso plan contempla dos fases. La primera se ejecutará a través de un decreto, mientras que la segunda se formalizará mediante un proyecto de ley. De acuerdo con las nuevas regulaciones, los gastos de hasta $10 millones y las transacciones financieras de hasta $50 millones no serán objeto de revisión por parte del Gobierno. Estas medidas buscan descomprimir la presión fiscal en los ciudadanos. Reivindicación para el Pueblo Caputo enfatizó en su intervención que “la gente siente que los anuncios son una reivindicación”. Este nuevo marco legal busca redefinir la confianza del ciudadano en el sistema económico del país. El ministro expresó que se producen cambios fundamentales: “Estamos hablando de un cambio de régimen” que permitirá el flujo más amplio de dólares dentro de la economía nacional. Efecto en la Economía Durante la charla, el experto en economía comentó que el éxito de este plan depende de la colaboración de la ciudadanía: “Si la gente realmente entiende y hace uso de este nuevo régimen, van a empezar a circular más dólares, lo que va a remonetizar la economía”. Esta circulación puede propiciar un crecimiento en la actividad económica, generando un aumento en la recaudación que se traduciría en una mejora del superávit estatal. Perspectivas de Dolarización Endógena El ministro proporcionó otros datos relevantes al afirmar que actualmente hay cerca de $46 billones en circulación en pesos, contrastando esa cifra con un mayor número de dólares que están en manos de la población, estimando que hay entre cinco y diez veces más dólares que pesos. A partir de esta premisa, Caputo se mostró optimista en cuanto al fenómeno de la dolarización endógena, producto del cambio en la percepción pública. Un Sistema Competitivo El nuevo esquema pretende no solo mantener la cantidad de pesos en el mercado, sino también retirarlos conforme haya un superávit. “Estamos implementando un sistema donde los dólares pueden usarse para cualquier propósito, participamos en una competencia de monedas”, explicó Caputo, haciendo referencia a la ya instaurada utilización de tarjetas de débito en dólares. Conclusión El futuro económico está marcado por estos anuncios, y su evolución se seguirá de cerca en las próximas semanas. Como bien señaló Caputo, “estamos en un momento clave para la economía argentina”, haciendo un llamado a la confianza y participación de los argentinos.
Ver noticia original