22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
22/05/2025 21:52
» Jackemate
Fecha: 22/05/2025 18:40
Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) En la visita que hace horas terminó de realizar a la Casa Blanca el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, el presidente norteamericano Donald Trump aprovechó la oportunidad para lanzar acusaciones sobre una posible “limpieza étnica” contra granjeros blancos en Sudáfrica. En el marco de una agenda enfocada en el comercio y la cooperación tecnológica, aunque concretada en un contexto de un deterioro de relaciones entre los dos países desde hace pocos meses se produjo en la reunión un roce diplomático. Trump aprovechó la entrevista para mostrar imágenes de asesinatos de sudafricanos blancos y presentó un video donde aparece el líder opositor Julius Malema, cantando un tema musical polémico que incluye la frase “disparen al Boers”, en referencia a la comunidad blanca de origen holandés del país africano. “Nunca había visto algo así”, comentó Trump mientras se proyectaban las imágenes, luego de asegurar; “Están matando a esta gente”, tras lo cual utilizó en varias oportunidades la palabra genocidio. La situación imperante en Sudáfrica En el presente informe, detallamos más profundamente la crítica situación sudafricana, en razón del legado colonial que se sostiene en el tiempo y en el que impera el régimen de Apartheid. En la República Federal de Sudáfrica se vive diariamente una transición hacia la democracia, donde existe discriminación hacia los Boers y aún está enquistado el racismo y los constantes problemas generados por la desigualdad y la represión en un territorio de 1.221.038 Km2, donde habitan 62 millones de habitantes, siendo Pretoria la ciudad desde donde se gobierna, mientras que el Parlamento funciona en Ciudad del Cabo. El gobierno central se maneja con la moneda denominada Rana, aceptada en Lesoto y el idioma mayoritario es el Zuln, que habla el 22,7% de la población, complementado por otros 11 idiomas considerados oficiales y en entre los que predomina el inglés en un 9,6%. La tasa de crecimiento es del 2% y la de inflación 6,3%, mientras que la industria se ha desarrollado en un 17,5%, la agricultura 8,07% y los servicios en un 74,41 %. Hay que dejar claro, sin embargo, que los porcentajes son la foto de un momento determinado y que es posible que varíen. Hay que destacar que el mercado de capitales es considerado importante, aunque sufrió ostensiblemente en época de la pandemia mundial reciente. Tasas Los porcentajes que seguidamente detallamos fueron precisados a 2024, siendo los mismos: Desempleo, 32,9 %; pobreza, 55% (el 10% de la población posee el 80% de la riqueza); en Sudáfrica se registraba hasta el año indicado la mayor tasa de natalidad del mundo; y ocurría una importante fuga de cerebros, así como el enfrentamiento de etnias y una migración interna casi constante, estimándose una expectativa de vida de 70 años debido a un incremento en los problemas de salud. A las cuestiones apuntadas, se suman hasta el fin del año pasado una balanza comercial deficitaria y problemas para la contención del SIDA. Johannesburgo es el más importante centro comercial y el país hay “pequeños reinos” compuestos de familias que conforman tribus desde donde se exportan productos básicos, mientras que las necesidades se cubren con importaciones, mecanismo comercial en el que sobresalen Etiopía, Angola, Egipto y Nigeria. Son importantes las minas de oro y es considerada la Anglo Gold Ashanti como la más grande del mundo, a cielo abierto. Desde el punto de vista religioso hay que hacer referencia al alto número de evangelistas y en lo concerniente al número de lenguas se nota la presencia de colonias árabes, inglesas, francesas, portuguesas, italianas, belgas y españolas que conviven el marco de lo que podría denominarse como “fronteras artificiales” en un territorio fragmentado con dependencia política debido a lo que se considera una imposición estructural estatal exógena con muestras claras de debilidad institucional de gobiernos postcoloniales que sembraron a Sudáfrica de economías extractivas colonialistas. Si queremos hacer referencia puntual a los siglos pasados en Sudáfrica, podemos subdividir, según los mismos, a las comunidades dominantes: Siglo XV: Portugueses Siglo XVII: Holandeses, Boers, Afrikáners. Siglo XIX: Ingleses Y a partir de 1836 se inicia una serie de procesos sociopolíticos y bélicos que deben ser mencionados por su gravedad. 1836: 1º Guerra. Gran Trek. Estado libre y se produce la expulsión de los Boers. 1º Guerra. Gran Trek. Estado libre y se produce la expulsión de los Boers. 1899-1902 : Segunda Guerra Anglo-Bóer (holandeses) / Unión Sudafricana : Segunda Guerra Anglo-Bóer (holandeses) / Unión Sudafricana 1910 : Se reconcilian los ingleses y los Boers y se forma la Unión Sudafricana. Se multiplican las fábricas, se producen automóviles y la crianza de ovejas. : Se reconcilian los ingleses y los Boers y se forma la Se multiplican las fábricas, se producen automóviles y la crianza de ovejas. 1910: Los comunistas y unen al Congreso Nacional Africano y el Movimiento Obrero de tinte pacifista se une al ANC. Los comunistas y unen al Congreso Nacional Africano y el Movimiento Obrero de tinte pacifista se une al ANC. 1911: Se concreta el Congreso Nacional Africano (ANC) Se concreta el Congreso Nacional Africano (ANC) 1913: Se pone en vigencia la Ley de Tierras 1948 : Se inicia la profundización de la segregación. 1949 : Se genera la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos (Negros y blancos) : Se inicia la profundización de la segregación. : Se genera la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos (Negros y blancos) 1950 : Ley de Inmoralidad : Ley de Inmoralidad 1960 : Ley de Registro de Población. : Ley de Registro de Población. 1960 : Prohibición de partidos y organizaciones. : Prohibición de partidos y organizaciones. 1961: Se intensifica la represión. Se intensifica la represión. 1961 : Se aprueba la Ley de Movimiento. De esta manera la población puede pasar de una zona a otra del territorio. : Se aprueba la Ley de Movimiento. De esta manera la población puede pasar de una zona a otra del territorio. 1976: Se declara el Estado de Sitio en Soweto. En el lapso 1990-1994 las autoridades, por presión internacional, inician un proceso de transición mediante un diálogo negociador, aunque el Partido Blanco boicoteó el proceso y nacieron facciones extremistas desde los dos lados. Fue en el período indicado que se conformó una Comisión de la Verdad y la Reconciliación con Desmond Tutu que luchó por un proceso de sanación, esto es “decir la verdad sin represalias”, ya que la sociedad sudafricana estaba quebrada. El Partido Blanco envía fondos a un grupo que no quería un acuerdo político y con ese aporte económico inició un ataque a los negros, viviéndose un tiempo de mucha tensión. El dirigente Le Kler fue el artífice de un proceso de negociación. Paralelamente se genera un período de transición en un contexto de violencia y también, en 1990 se inicia la legalización de los partidos políticos y las organizaciones sociales, a la vez que se concreta la liberación de presos políticos. 1992: El Estado convoca a un referéndum para conformar un gobierno de coalición. Votan sólo los blancos y las mujeres se opusieron al Apartheid, siendo la esposa de Mandela la que cumplió un rol fundamental para mantener el discurso vivo para lograr la paz, mientras su marido buscaba lograr un gobierno unido. El esfuerzo era intenso, ya que debía enfrentar una maquinaria blanca muy potente en el marco de una dinámica multirracial buscada por Mandela, quien se apoyó en la experiencia de Zimbawe. 1993 : Sudáfrica lleva adelante una Constitución de Transición. : Sudáfrica lleva adelante una Constitución de Transición. 1994: Se produce finalmente un acto eleccionario. Al concluir Mandela con su gestión en el período 1994-1998 el 57 % del gasto público fue destinado a apoyar el 40% de los pobres. En el inicio de ese período 3,5 millones de habitantes tenían acceso al agua potable (60,8 %) y pasaron al 83%, a la vez que se construyeron 800 mil viviendas populares, mientras que el 59% de las viviendas contaban con energía eléctrica y se había incrementado el número de estudiantes negros. A pesar de lo citado, menos de 1% de la tierra fue distribuida y se incrementaron los costos de los servicios públicos, a la vez que se notaban incoherencias en el programa de lucha contra el VIH-SIDA. A ello hay que agregar que la pobreza sigue siendo más alta entre los negros y se incrementó la tasa de desempleo entre los negros en el período 1994-2018, momento en que se inició la gestión de Ramaphosa, de índole liberal, quien asumió tras el gobierno de Jacob Gedleyihlekisa Zuma cuyo gobierno fue calificado de progresista. En el 2009 había en Sudáfrica 29 partidos políticos; en 2014, 33 y en 2019, 48. Asimismo, en 2024 se arma una coalición de gobierno que enfoca su gestión en la reinserción de un sistema político Postapartheid, lográndose el descenso del analfabetismo y el mejoramiento funcional del Poder Judicial, con lo que se logró más paz y sostenimiento de los derechos humanos. Globalmente se optimizó la relación Sur-Norte, lográndose la participación en el G-20, la Organización Mundial del Comercio y la Organización de las Naciones Unidas, utilizando como basamento para el crecimiento institucional en el incremento de la lucha contra el colonialismo. Toma y daca El Fondo Monetario Internacional dio apoyo de financiamiento, pero en un marco de toma y daca, exigió como contraprestación la redistribución de las tierras. Hay que dejar claro que no había productores agrícolas negros y los mismos no tenían ni capital ni tierras. Sí había negros en la clase alta, pero no se dedicaban a la agricultura Con la Unión Europea, Sudáfrica busca financiamiento y utiliza el Euro, mientras que la moneda sudafricana es de uso interno. Agenda 2063 y las relaciones con Argentina En su visión de futuro, Sudáfrica pretende el silenciamiento de las armas, el inicio de un programa espacial, un mejoramiento en las estrategias para los commodities, la puesta en marcha de un tren de alta velocidad, el desarrollo de la e-universidad y e-Network y un área de comercio continental. Las relaciones de Sudáfrica con Argentina vienen desde hace 40 años. En el Gobierno del presidente Raúl Alfonsín se distanciaron, pero Carlos Saúl Menem volvió a tener relaciones diplomáticas. En 1992 se reabre la embajada y los argentinos recordarán que en 1999 Mandela estuvo en Ushuaia. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política
Ver noticia original