22/05/2025 19:09
22/05/2025 19:08
22/05/2025 19:08
22/05/2025 19:05
22/05/2025 19:04
22/05/2025 19:04
22/05/2025 19:03
22/05/2025 19:03
22/05/2025 19:02
22/05/2025 19:02
Parana » APF
Fecha: 22/05/2025 14:30
“La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender”, aseguró la central obrera. Fue en el marco del decreto 340/2025 que destruye el derecho a huelga que está garantizado por la Constitución Nacional. En ese sentido, la conducción cegetista advirtió que batallará contra el decreto, como lo hizo con el DNU 70/2023, “en la calle, en los puestos de trabajo o en los tribunales”. jueves 22 de mayo de 2025 | 13:36hs. El decreto, que avanza con una desregulación de la Marina Mercante y el sector aeronáutico, esconde un límite al derecho a huelga en todas las actividades laborales del país. Es a partir de ahí que la CGT anuncia que “dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo, para garantizar este y otros derechos amenazados por el Gobierno”. No hay duda que el DNU busca borrar el derecho a huelga. “En la práctica, esta decisión equivale a cercenar el derecho constitucional a huelga de millones de trabajadores y trabajadoras”, insistió la CGT. Por ahora no trascendió cuáles serán los movimientos de la central obrera. En base a lo realizado con el DNU 70 a principio del gobierno libertario, se puede deducir que la CGT recurrirá a la justicia con un recurso amparo que frene esta maniobra del gobierno de Javier Milei. Desde enero de 2024 el capítulo laboral de ese DNU quedó frenado y no se aplicó. Sin duda que la Casa Rosada decidió avanzar con este grupo de decretos envalentonado por el triunfo en los comicios porteños del domingo pasado. Los repudios sindicales no se hicieron esperar. La Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT) aseguró que bajo el disfraz de la eficiencia y la competitividad, el gobierno “promueve la apertura indiscriminada a intereses extranjeros, pone en jaque la soberanía nacional, destruye la industria nacional y amenaza gravemente el trabajo argentino”. Adelantaron que el próximo 27 de mayo realizarán un plenario de secretarios generales, consejo directivo y delegados en el salón Felipe Vallese de la CGT para debatir y decidir futuras acciones. El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, Mariano Moreno, calificó el decreto como “el tiro de gracia a la Marina Mercante Nacional”. Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma, aseguró el DNU 340 “representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución Nacional”. También advirtió que hoy las dos CTA estarán movilizándose hacia el Ministerio de Economía “para frenar este nuevo atropello y exigir el fin de las políticas de endeudamiento, empobrecimiento y ajuste que golpean a la clase trabajadora”. Desde la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky afirmó que Milei “quiere llevarse puesto el derecho de huelga. Quieren a los trabajadores sometidos y sin derecho a defenderse. No lo vamos a permitir”, afirmó. En tanto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) afirmó que la modificación a la ley de Régimen Laboral “es un atajo ilegal del gobierno: ya sabe que lo que hace es inconstitucional”. “Este nuevo ataque a un derecho fundamental de los trabajadores tiene la finalidad concreta de beneficiar a los patrones”, aseguró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional. Es más, advirtió que “sin el derecho de huelga estamos condenados a volver a la esclavitud. Tenemos que impedirlo”. El otro decreto Pero este no fue el único ataque del gobierno a los derechos laborales. En el Boletín Oficial el gobierno también publicó que el DNU 342/2025 que modifica el régimen de asociaciones sindicales. En principio limita la intervención del Estado en los procesos electorales internos de los gremios. Sin embargo, incorpora un dato y que es el Estado podrá intervenir de forma excepcional en casos de acefalía sindical –es decir, cuando no haya autoridades electas. En tales casos, se designará un funcionario con la misión de convocar elecciones en un plazo máximo de 120 días hábiles, prorrogables por causas justificadas. Para los dirigentes sindicales e incluso abogados laboralistas esto esconde una maniobra con la que el gobierno pretende controlar e incluso conducir sindicatos. En general cuando se da este tipo de inconvenientes se resuelve en la justicia laboral. El decreto no prevé esta posibilidad. Por eso es que los gremios creen que lo que busca Milei es complicar las elecciones en los sindicatos, con boletas de candidatos “aliados” al libertario para hacer caer de los comicios y forzar la intervención. Y es que a partir del nuevo decreto bastará una denuncia para que el Estado intervenga el gremio, con todo lo que ello implica, publicó Página 12. Pero el decreto 342 avanza también en el procedimiento electoral de los sindicatos. Por caso establece que las elecciones deben convocarse con al menos 90 días de antelación. También detallan reglas sobre padrones, oficialización de listas, escrutinio provisorio y participación de fiscales. (APFDigital)
Ver noticia original