22/05/2025 17:05
22/05/2025 17:04
22/05/2025 17:04
22/05/2025 17:04
22/05/2025 17:03
22/05/2025 17:03
22/05/2025 17:03
22/05/2025 17:03
22/05/2025 17:02
22/05/2025 17:01
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 10:22
La biodiversidad abarca la rica variedad de especies que pueblan nuestro planeta, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos. Sin embargo, su significado va más allá de simplemente contar estas especies. ¡Debemos considerar la diversidad genética dentro de cada una y los diferentes ecosistemas donde interactúan! La necesidad urgente de proteger la biodiversidad La razón detrás de la conservación de la biodiversidad no solo se basa en un enfoque utilitario. Sebastián Di Martino, un destacado biólogo y director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina, argumenta que cada forma de vida tiene un valor intrínseco, independiente de su utilidad para los seres humanos. Esta visión, conocida como ecocentrismo, destaca la importancia de todas las especies más allá de lo que puedan aportar a nuestra existencia. Sin embargo, tal como menciona Di Martino, es imposible ignorar el hecho de que nuestra supervivencia depende en gran medida de la salud de los ecosistemas. “Cada especie desempeña un papel crucial en su entorno, y el colapso de estos sistemas podría llevar a consecuencias irreversibles para la humanidad”, subraya. La extinción: un problemático presente La situación actual es alarmante. Con la extinción de numerosas especies en las últimas décadas, surge la inquietante pregunta: ¿cuántas más se pueden perder antes de que la naturaleza colapse por completo? Di Martino destaca que hay especies clave cuya desaparición provoca efectos dominó en el ecosistema. La notable pérdida del huemul en el Parque Patagonia es un ejemplo claro de cómo la extinción de una especie crítica puede aumentar la degradación ambiental. Además, Argentina ha sufrido la extinción de especies a nivel global, como el zorro de Malvinas y el guacamayo violáceo, algo que resalta la fragilidad de nuestra biodiversidad local. Se estima que alrededor de un millón de especies en el mundo enfrentan amenazas serias de extinción. Recuperar lo perdido: reintroducción de especies La Fundación Rewilding Argentina trabaja arduamente en la reintroducción de especies que anteriormente habitaban ciertas regiones. Di Martino explica que el primer paso en este proceso es identificar qué especies existieron históricamente y asegurarse de que las amenazas que causaron su desaparición hayan sido mitigadas. Este trabajo ha llevado a éxitos notables, como la reintroducción de los choiques, que ha visto un crecimiento en su población en el Parque Patagonia, lo que permitió trasladar algunos ejemplares a Chile, donde la especie también está amenazada. Igualmente, se han trasladado guanacos a áreas como La Pampa y el Chaco. Un modelo de esperanza en Iberá Uno de los ejemplos más destacados del trabajo de reintroducción en Argentina se encuentra en Iberá, donde se están reintroduciendo diez especies que han sido localmente extintas. Este tipo de proyecto no solo representa una restauración ambiental, sino que también ofrece una mirada esperanzadora hacia el futuro. Como menciona Di Martino, “no es utopía, es un modelo posible de restauración de ecosistemas”. El llamado a la acción A medida que la crisis de biodiversidad avanza con rapidez, Di Martino ofrece una perspectiva esperanzadora, sustentada por resultados concretos obtenidos a lo largo de su carrera. El desafío actual no es solo la recuperación, sino hacerlo a un ritmo adecuado, mientras el cambio climático se intensifica y afecta la salud del planeta. “Nos encontramos en una carrera contra el tiempo”, enfatiza. La humanidad no puede permitirse esperar, ya que los efectos de la degradación ambiental son inmediatos. La cooperación entre organizaciones, científicos y la sociedad civil es esencial. “Más de 100 instituciones están colaborando para promover estrategias efectivas de restauración ecológica”, concluye. Finalmente, la restauración de ecosistemas no es solo necesaria, sino también una responsabilidad que debemos asumir con urgencia. Al igual que un paciente acude al médico, debemos buscar la ayuda que nos permita curar el planeta del daño que hemos causado.
Ver noticia original