22/05/2025 22:48
22/05/2025 22:48
22/05/2025 22:47
22/05/2025 22:46
22/05/2025 22:46
22/05/2025 22:46
22/05/2025 22:45
22/05/2025 22:45
22/05/2025 22:45
22/05/2025 22:44
Parana » Plazaweb
Fecha: 22/05/2025 17:03
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el plan denominado “Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que busca liberar los dólares no declarados acumulados por los argentinos en los últimos 25 años.“Esto no es un blanqueo, es un cambio de régimen”, remarcó Rocío Arce, economista y analista, en charla con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza. La iniciativa, en palabras de Caputo, tiene como objetivo abrir una nueva etapa en la política económica argentina, donde se avance en la remonetización de la economía a través de una mayor libertad monetaria. En otras palabras, permitir que esos dólares ahorrados por fuera del sistema se incorporen al circuito económico sin requerir justificación de su origen. “Lo que se busca es que los dólares puedan salir del colchón sin que nadie te corra preguntándote de dónde los sacaste. Sin tener que justificar esos ahorros”, explicó Arce. El contexto es claro: cepos, inflación, restricciones e impuestos empujaron a millones de argentinos a resguardar su dinero fuera del sistema formal. El plan tendrá dos etapas, según detalló el vocero presidencial Manuel Adorni. Una inicial, a través de normativa, habilitará el uso sin penalización de esos dólares. Luego, se enviará al Congreso un proyecto de ley que garantizará que nadie pueda ser perseguido a futuro por incorporarlos al circuito legal. “Esto no significa que vamos a blanquear todo. Lo que sí dijeron es que la ley va a evitar que en el futuro se pueda legislar en contra de quienes ya ingresaron esos dólares al sistema. Es una garantía para el ahorrista”, explicó la economista. En paralelo, Arce planteó un ejemplo concreto para graficar el impacto: “Una persona que cobra su salario en dólares desde el exterior y no los traía por los impuestos, ahora podría hacerlo sin pagar, y usar esos dólares para comprar un bien”. El foco, según ella, está puesto en liberar consumo en sectores de alto valor como el inmobiliario o automotor. ¿Reactivación o medida simbólica? Sin embargo, la economista advirtió que esto no necesariamente reactivará la economía. “Esto es un paliativo. Para que funcione, todos tendríamos que salir a usar nuestros dólares. Y hay que ver cuántos tienen dólares y en qué condiciones están guardados”, dijo. TAMBIÉN PODÉS LEER: El Gobierno lanzó el plan para incentivar el uso de dólares no declarados - Plaza Web Muchos de esos dólares, explicó Arce, son resguardos de valor frente a la incertidumbre, por lo que es poco probable que los argentinos decidan gastarlos en consumos corrientes. “No es que van a ir al comercio de ropa y se van a comprar 19 buzos y 15 camperas. Es más probable que se destinen a bienes durables, de mayor valor”. Otro punto clave, para Arce, es la credibilidad del esquema. “Hay que ver si se genera confianza. Si esto sale solo por decreto, mucha gente va a tener miedo de que cambien las reglas en el futuro”, advirtió. El dilema de los fondos ilícitos Uno de los aspectos más delicados del anuncio es la posibilidad de que fondos de origen ilegal ingresen al sistema, incluyendo dinero del narcotráfico. “Ese es el lado negativo. Plata que provenga del delito podría legalizarse”, expresó. La respuesta oficial fue que el foco estará puesto en grandes operaciones sospechosas, mientras que no se perseguirá al pequeño ahorrista. “Lo que dice el gobierno es que se va a trabajar con Seguridad y Justicia para detectar operaciones ligadas al delito. Pero también dicen que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario”. La economista remarcó que esta medida forma parte del ideario del gobierno: menos intervención estatal, más libertad de mercado. Sin embargo, señaló una inconsistencia de base: “Dicen que no van a perseguir a nadie, pero también que van a investigar el origen del dinero. ¿Cómo van a hacerlo sin intervenir?” Las fases del plan y la mirada del FMI Para Arce, esta política no está aislada. Se trata de la fase 3 del plan económico del gobierno, luego del equilibrio fiscal (fase 1) y la Ley Bases (fase 2). Además, encaja dentro del esquema de desregulación exigido por el FMI: “El Fondo pidió una baja de restricciones cambiarias y esto va en línea con eso”, explicó. La lógica detrás del anuncio también apunta a mejorar la imagen internacional del país frente a inversores extranjeros. “Desde afuera se va a ver con buenos ojos: menos impuestos, menos restricciones, más libertad para entrar y salir”, opinó. Pero Arce advirtió que esto también tiene consecuencias. “Ya lo vivimos. Vienen las inversiones golondrina, colocan dinero, sacan ganancia y se van. Y si no hay condiciones de consumo interno, no hay negocio para inversiones sostenidas”, señaló. Provincias en crisis y señales de alarma Más allá del panorama nacional, Arce hizo foco en el impacto que estas medidas tienen en las economías provinciales, donde el ajuste y la falta de recursos empiezan a sentirse con fuerza. “Los gobernadores están alarmados. Algunos ya se reunieron para buscar alternativas porque no hay ingresos”, afirmó. Citó como ejemplo al gobernador de Entre Ríos, quien reconoció públicamente estar “preocupadísimo” por la situación. La pérdida de recaudación, el freno a la obra pública y el recorte de transferencias nacionales generan un combo muy difícil de sostener. Arce también subrayó que, si bien la Ciudad de Buenos Aires puede mostrar una foto de estabilidad o respaldo al gobierno, la realidad del interior del país es muy distinta. “Cada medida económica que se toma puede tener efectos positivos para unos y negativos para otros. Hay provincias que están al borde del colapso”. Expectativas, confianza y futuro En la parte final de su análisis, la economista sostuvo que las medidas del gobierno generan, en algunos sectores, una expectativa de estabilidad, pero advirtió sobre los límites del modelo. “La confianza es un capital político que se gasta. Y si no hay resultados concretos, se agota”. “En algún momento vamos a tener que salir. Y salir no es solo decir que se estabilizó la inflación. Es generar empleo, consumo, inversión productiva. Y eso todavía no lo estamos viendo”, sentenció.
Ver noticia original