Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reforma laboral: Transformando la jubilación con un modelo de capitalización

    Federal » El Federaense

    Fecha: 22/05/2025 09:19

    Una reforma laboral está a la vista, proponiendo un cambio significativo en el sistema de compensación actual. Se plantea un nuevo modelo que sustituiría el sistema tradicional por uno de capitalización, tomando como referencia el esquema utilizado en la construcción. Detalles del Nuevo Esquema Mariano Ricciardi, un reconocido economista, compartió su perspectiva sobre este nuevo enfoque durante una entrevista con Channel E. Según Ricciardi, aunque la idea puede recordar a las AFJP, en realidad se trata de un planteamiento distinto. En este nuevo sistema, los trabajadores harían aportes mensuales, que se acumularían en cuentas individuales, similar al Fondo de Cesación de Trabajo del sector de la construcción. Contribuciones y Mantenimiento de Valor El primer año de contribuciones alcanzaría el 12%, reduciéndose al 8% en los años siguientes. Sin embargo, Ricciardi advirtió sobre los costos asociados que podrían mermar el valor de las aportaciones en términos reales, una preocupación que también se refleja en la construcción, donde los altos gastos y las comisiones son un problema constante. El Colapso del Sistema Actual Ricciardi no escatimó en críticas al actual sistema de jubilación estatal, describiéndolo como un ‘Ponzi gigante’. La actual relación demográfica de 4 a 1 hace inviable el mantenimiento del sistema tal como está estructurado. Según lo que expone, se requeriría tener ocho contribuyentes por cada jubilado, algo que hoy parece inalcanzable. Inversión y Opciones para los Trabajadores El modelo propuesto no solo busca reemplazar un sistema obsoleto, sino que también otorga a los trabajadores la libertad de decidir cómo se invierten sus fondos. Tendrán acceso a diversas opciones de inversión, incluidas las ofrecidas en fondos de inversión comunes, regulados por la CNV. Ricciardi enfatizó la importancia de una regulación estatal robusta para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y proteger las inversiones realizadas. Preocupaciones por Comisiones y Costos Reales A pesar de las promesas de mayores beneficios, Ricciardi advirtió sobre el riesgo de comisiones ocultas y costos que afectan el rendimiento de las inversiones. Aunque algunos fondos no cobran comisiones directas por ciertas operaciones, el efecto de estas tarifas puede reducir considerablemente el beneficio real que obtienen los trabajadores. También enfatizó que el sistema actual que gestiona el Fondo de Cesación de la construcción no ha logrado mantener el valor del dinero en términos reales. Cultura Financiera: Un Desafío a Superar Uno de los mayores retos que enfrenta la implementación de este nuevo modelo es el cambio en la cultura financiera de muchos trabajadores argentinos, quienes tienden a enfocarse en el corto plazo más que en la planificación a futuro. Ricciardi señala que este cambio de mentalidad es crucial para el éxito del nuevo esquema. ¿Quién debe administrar los fondos? En cuanto a la administración del sistema, se suscitó un debate sobre si los bancos o el estado deberían manejar los fondos de jubilación. Ricciardi afirmó que la administración estatal ha fallado en la gestión de las contribuciones. Propuso la formación de un modelo intermedio, donde el estado supervisionaría el funcionamiento, asegurando la diversificación de las inversiones, limitando la concentración del 30% en un mismo sector. Conclusión: Un Horizonte Incógnito La reforma laboral que se vislumbra podría marcar un antes y un después en la forma en la que se gestionan las jubilaciones en el país. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de la regulación efectiva que imponga el estado y de la disposición de la población para adaptarse a este nuevo sistema.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por