Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Expertos explican por qué los temporales extremos son más frecuentes e intensos en el país

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 21/05/2025 21:09

    En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos a los que se atribuyen los fenómenos. Qué dicen los expertos. En marzo, un desastre por el fenómeno de lluvias extremas golpeó a la población de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Entre el 15 y 18 de mayo, otro temporal afectó a la capital de la Argentina y a 30 municipios de la provincia de Buenos Aires. Ambos fenómenos tienen algo en común: “Durante las últimas décadas aumentó el número de días en los que las lluvias superan los valores extremos, como por ejemplo 100 milímetros en un día”, dijo a Infobae la doctora profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sin dudas, “es un efecto del cambio climático global inducido por actividades humanas”, acotó. La suba de la frecuencia de las lluvias intensas ya se había advertido con un estudio realizado con financiamiento público en 2014. Lo hizo Rusticucci junto con Vicente Barros, Inés Camilloni y otros colaboradores del INTA, Conicet y la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y lo publicaron en la revista WIREs Climate change. En ese momento, detectaron que hubo un aumento significativo en las precipitaciones que transformó gran parte del territorio subtropical de Argentina desde 1960. Por un lado, favoreció la expansión de tierras agrícolas hacia regiones semiáridas. Por otro lado, condujo a un incremento en las lluvias intensas, lo que ha derivó en inundaciones tanto en áreas rurales como urbanas. Los investigadores habían anticipado que la tendencia iba a continuar en las próximas décadas. El cambio climático y su impacto en Bahía Blanca En la ciudad de Bahía Blanca, a 636 kilómetros de la capital de Argentina, ocurrió un evento climático sin precedentes el 7 de marzo pasado. Durante un lapso de solo 8 horas, se acumuló casi la mitad del promedio anual de precipitaciones en la ciudad. Se registraron lluvias que superaron los 300 milímetros. Este fenómeno, el más intenso desde que se iniciaron los registros en 1956, se debió al impacto de un frente de aire frío que siguió a días cálidos y húmedos. Además, una saturación de suelos provocada por lluvias que habían caído previamente intensificó la magnitud de las inundaciones, según publicó la iniciativa World Weather Attribution (WWA). El impacto humano y económico del fenómeno extremo fue considerable. Más de 300.000 personas se vieron afectadas y se reportaron 18 fallecimientos confirmados. El fenómeno no ocurrió de forma aislada sino dentro de un contexto regional marcado por una ola de calor que azotó a Argentina, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay desde mediados de febrero, con temperaturas que en algunos puntos del norte argentino superaron los 40 grados. Frecuencia Los expertos que forman la WWA de la Argentina, Estados Unidos, México, Europa y otros países examinan los datos tanto las lluvias intensas del 7 de marzo como de la ola de calor que se había registrado en una amplia región del sudeste sudamericano. Encontraron evidencia que apunta a un claro vínculo del cambio climático con el incremento de temperaturas extremas. Señalaron que un evento de calor como el del verano pasado habría sido “virtualmente imposible” en un clima previo al aumento global de 1,3 grados. Alertaron que la frecuencia de ese tipo de fenómenos será aún mayor en un escenario futuro de 2,6 grados de calentamiento. Fuente: Infobae/El Once

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por