22/05/2025 00:48
22/05/2025 00:47
22/05/2025 00:46
22/05/2025 00:44
22/05/2025 00:39
22/05/2025 00:39
22/05/2025 00:38
22/05/2025 00:38
22/05/2025 00:38
22/05/2025 00:37
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/05/2025 15:36
En una nueva y masiva manifestación por verdad y justicia, miles de personas se congregaron este lunes 20 de mayo en Montevideo y en distintas ciudades del país para participar de la 30.ª edición de la Marcha del Silencio. La movilización, convocada por la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos, recordó una vez más a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico-militar (1973-1985) en Uruguay. “30 VECES NUNCA MÁS”: MEMORIA, DOLOR Y EXIGENCIA DE JUSTICIA Como cada año desde 1996, la marcha partió en silencio desde la intersección de Jackson y Rivera, donde se ubica el Memorial a los Detenidos Desaparecidos en América Latina, y avanzó hasta Plaza Libertad, sobre la avenida 18 de Julio. Bajo la consigna “30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”, la multitud exigió verdad y justicia para las 197 personas detenidas-desaparecidas, muchas de ellas secuestradas en territorio argentino. Al frente de la columna marcharon familiares portando los rostros y nombres de sus seres queridos en pancartas. Entre ellos, la prima de José Luis Urtasun, desaparecido en Buenos Aires el 13 de agosto de 1978. Acompañaban también banderas nacionales y flores, símbolos de memoria viva. El silencio sepulcral fue apenas interrumpido por voces que despejaban el paso a fotógrafos y camarógrafos. PRESENCIAS DESTACADAS Y MEMORIA COMPARTIDA Al frente de la marcha estuvo Jair Krischke, referente del Movimiento de Derechos Humanos de Brasil, reconocido por su papel clave en salvar vidas durante la dictadura uruguaya. La movilización fue acompañada desde las veredas por miles de personas, en un ambiente de profundo respeto y recogimiento. Entre las figuras presentes se encontraban la senadora Blanca Rodríguez, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, y representantes del oficialista Movimiento de Participación Popular (MPP), como el secretario de la Presidencia Leonardo “Pacha” Sánchez, la ministra de Defensa Sandra Lazo y el diputado Gabriel Otero, quien vivió detenido en su infancia junto a su madre, la militante Melba, y su padre, Evaristo Manuel. Este 20 de mayo también marcó el que habría sido el 90.° cumpleaños del expresidente José Mujica, fallecido recientemente, figura emblemática de la resistencia y la democracia uruguaya. EL ORIGEN DE LA FECHA: MEMORIA DE LOS CRÍMENES DEL PLAN CÓNDOR La Marcha del Silencio se realiza cada 20 de mayo en conmemoración de los asesinatos en Buenos Aires de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y de los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw, todos víctimas del terrorismo de Estado y del Plan Cóndor. POLÉMICA EN EL FÚTBOL: CAMISETAS DE NACIONAL CON CONSIGNAS DE FAMILIARES Durante el fin de semana previo, jugadores del club Nacional salieron del vestuario con camisetas que decían “Todos somos familiares”, gesto que generó polémica. La dirigencia del club emitió un comunicado aclarando que la acción fue iniciativa de los jugadores y no contaba con autorización institucional. No obstante, el club reafirmó su compromiso con los valores democráticos y la memoria histórica. Por su parte, Ignacio Errandonea, referente de Madres y Familiares, respaldó la acción de los futbolistas: “Fue una expresión legítima y previa al partido. Toda actividad humana es política. Esto no es política partidaria”. Errandonea también cuestionó la reacción de quienes criticaron el gesto: “¿Si se las hubieran puesto como poncho, era una usurpación? Me parece un argumento ridículo y represor de la libertad de expresión. Para ellos va todo nuestro respaldo”.
Ver noticia original