Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crespo: “A través de la educación vamos a visibilizar esta tercer raíz de nuestra provincia”

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 22/05/2025 00:39

    El 21 de mayo se celebra el Día de los Afroentrerrianos y la Cultura Afrolitoraleña en conmemoración a María Francisca Lencinas, primera afroentrerriana registrada en libros bautismales. “Era fundamental celebrar un nacimiento y una mujer. Desde Asociación EntreAfros hemos decidido honrarla, darle voz y realizar diferentes actividades”, dijo a AIM Marina Crespo, presidenta de la asociación civil. “Es el Día de los Afroentrerrianos, Afroentrerrianas y la Cultura Afrolitoraleña. Desde 2021, a partir de un proyecto de ley presentado por la Asociación EntreAfros, junto a Senadores, entre ellos Estefanía Cora, se establece y se aprueba la ley 10.884 que aparece en abril en el boletín oficial”, explicó Crespo a esta Agencia. En dicha ley, “se establece que la temática y el día se incorporado a las agendas de los diferentes ministerios de la provincia para que desarrollen las acciones pertinentes y, fundamentalmente, para que la temática de la Afroentrerrianía y de la presencia afro en todo el Litoral y Argentina se trate en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”. Crespo remarcó: “Consideramos que es a través de la educación donde vamos a lograr el reconocimiento, la visibilización de esta tercer raíz de nuestra provincia, que junto a la originaria y la europea, marcan los orígenes identitarios de Entre Ríos”. La fecha fue establecida “a partir de un trabajo de la asociación con Alejandro Richard, por el que empezamos a conocer el caso de María Francisca Lencinas, y se llega a la conclusión de que es la primera Afroentrerriana registrada en los documentos escritos conservados en la iglesia. Ella nace el 21 de mayo de 1755”. Crespo continuó relatando: “A partir de entonces, empezamos a pensar en que era fundamental celebrar un nacimiento y una mujer. Hoy, muchos años después, desde Asociación EntreAfros hemos decidido honrarla, darle voz y realizar diferentes actividades”. Una de ellas, “ha sido la creación de la narrativa sonora geolocalizada en Paraná, a través de la cual puede conocerse la historia viva de la comunidad”. Otra actividad “es la participación en instituciones educativas donde trabajamos sobre la presencia afro en los diferentes momentos de la historia, como por ejemplo en las luchas independentistas y revolucionarias”. “Desde una mirada federal y pudiendo celebrar en distintos departamentos de la provincia, en Gualeguaychú, en el Museo Casa de Haedo, junto a todo su equipo que trabajo que viene haciendo una investigación en relación a la presencia afro en la localidad, este miércoles se presentará la propuesta Gualeguaychú Esclava, un recorrido guiado para las instituciones educativas, e intervenciones actorales”, señaló Crespo. “Esto forma parte del trabajo de la asociación, conjuntamente con su directora, Natalia Derudi, investigadora que se ha abocado a trabajar sobre la temática”. Para culminar las celebraciones del mayo Afroentrerriano, “estaremos participando junto a hermanos de Colombia de la semana de la AfroColombianidad, exponiendo la importancia del activismo afro en los diferentes lugares donde la diáspora africana se ha hecho presente, siendo Argentina uno de ellos. Estaremos participando de una actividad puntual que tiene que ver con la ancestralidad: diálogos AfroLatinoamericanos Entre Ríos”, concluyó Crespo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por