Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científicos hallaron nanopartículas metálicas en la leche materna de más de 40 mujeres :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 22/05/2025 00:46

    Como fuente de nutrientes y fortalecimiento del sistema inmune, la leche materna es crucial en la salud infantil. La calidad de este alimento está sujeta la nutrición de la madre ya que cualquier cosa que se consuma termina en la composición de la leche. En este sentido, un grupo de investigadores chinos y de la República Checa, analizó la presencia de nanopartículas en la leche materna de más de 50 mujeres y encontraron diferentes metales tales como hierro, cobre y aluminio. Los hallazgos fueron publicados en un artículo de la prestigiosa revista PNAS. La leche materna es un alimento expuesto a las contaminaciones ambientales, sencillamente, porque la madre está expuesta. Investigadores de la Universidad de Soochow en China y de la Universidad Técnica de Ostrava en República Checa analizaron la leche de 53 mujeres. En 42 de ellas encontraron cantidades significativas de diversas nanopartículas. Ello se explica porque, en la actualidad, todas las personas pueden tener contacto con nanopartículas que se encuentran en el aire, el agua y los alimentos. Estos contaminantes se producen gracias a emisiones industriales, pero también forman parte de productos de uso frecuente, como protectores solares. Se trata de partículas fabricadas en base a diversos elementos que tienen un tamaño muy pequeño y es justamente esto lo que permite que puedan atravesar barreras corporales y llegar a órganos y tejidos. Las partículas encontradas estaban compuestas por elementos tales como oxígeno, silicio, hierro, cobre y aluminio. El interrogante que se plantearon los científicos a cargo del trabajo tiene que ver con el mecanismo de llegada de las nanopartículas al tejido. Se preguntaron cuál fue la vía de ingreso y el camino recorrido una vez dentro del cuerpo. Para responder a esto comenzaron por analizar características fisicoquímicas, tales como el tamaño y la carga que tenían en su superficie. Por otra parte, evaluaron el recorrido de partículas similares en ratones hembra que estaban en período de lactancia. Según los hallazgos reportados, las nanopartículas ingresan al cuerpo mediante la ingestión y también podían ser aerotransportadas al sistema respiratorio. De allí alcanzaban fácilmente el torrente sanguíneo. Se acumulaban en la leche materna gracias a un transporte mediado por células del sistema inmune. Aquellas partículas que eran más pequeñas y con carga superficial neutra (ni positiva ni negativa) eran las que tenían mayor potencial de infiltración. En otras palabras, las que podían llegar más lejos y a una multiplicidad de órganos y tejidos. Si bien no se registraron efectos adversos en los niños amamantados con leche con nanopartículas, los investigadores llaman a considerar estas contaminaciones. Las mujeres con mayor cantidad de nanopartículas en la leche eran quienes presentaban un consumo habitual de harina. Aunque son muy pocas personas estudiadas para establecer una correlación, los especialistas recomiendan reducir la ingesta de alimentos contaminados con estos componentes para disminuir la transferencia a la leche materna.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por