21/05/2025 20:03
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:00
21/05/2025 20:00
» Amanecer
Fecha: 21/05/2025 13:58
El ministro de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, Enrique Estévez, anunció el cierre del proceso de elaboración de los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT) en el departamento General Obligado, desarrollado en el marco del Programa Planificar Santa Fe. La experiencia, considerada un modelo a replicar en otros puntos del territorio provincial, fue llevada adelante en conjunto con el Instituto de Desarrollo Territorial (IDT/UTN Reconquista) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El programa, concebido como caso piloto en el norte santafesino, tuvo como objetivos desarrollar y fortalecer las capacidades de comunas y municipios mediante el asesoramiento técnico, la formación y la provisión de herramientas específicas. Para ello se conformó un equipo de 39 profesionales de la región, que trabajaron intensamente durante casi cuatro años en la generación de los POAT para cada una de las 23 localidades del departamento. “El ordenamiento territorial permite anticiparse a los conflictos y organizar el desarrollo de nuestras comunidades de manera planificada y participativa”, explicó el ministro Estévez. Y agregó: “Queremos replicar esta experiencia en otros departamentos, acortando los plazos en base a todo lo que aprendimos en General Obligado. Este es el modelo, el ejemplo a seguir”. El proceso incluyó un diagnóstico de situación en cada localidad, basado en el análisis de material existente, la consulta a referentes clave, instancias de participación ciudadana y un estudio integral de los resultados. Además, se diseñaron herramientas cartográficas con información territorial actualizada —disponibles en una plataforma web— y se elaboró una agenda de ideas-proyecto estratégicas, con el objetivo de gestionar financiamiento para su implementación. Estas propuestas abarcan tanto estrategias regionales y metropolitanas como intervenciones específicas por localidad, diseñadas a partir de las fortalezas y debilidades identificadas y validadas por vecinos, vecinas y gobiernos locales. El ministro también destacó que para que los planes tengan fuerza legal deben ser aprobados por ordenanza en cada jurisdicción. “Esto garantiza su aplicación efectiva y su continuidad en el tiempo”, subrayó. Finalmente, remarcó que en la provincia funciona el Comité de Ordenamiento Territorial, integrado por representantes de distintos ministerios y secretarías, que intervienen en la toma de decisiones ante conflictos territoriales. “Con estos planes buscamos prevenirlos, aplicando criterios ambientales comunes y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hemos puesto en valor capacidades instaladas y abierto nuevas alternativas para un desarrollo sustentable en el norte de Santa Fe”, concluyó Estévez.
Ver noticia original