21/05/2025 23:37
21/05/2025 23:33
21/05/2025 23:33
21/05/2025 23:33
21/05/2025 23:32
21/05/2025 23:32
21/05/2025 23:32
21/05/2025 23:32
21/05/2025 23:32
21/05/2025 23:32
Concordia » Diario Junio
Fecha: 21/05/2025 20:00
Organizado por la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay junto a organizaciones binacionales de Memoria, Verdad y Justicia, el evento reunirá durante dos jornadas a testimoniantes, investigadores, fiscales, abogados, jueces y organismos vinculados a los derechos humanos de ambos países. Bajo el título «Operación Cóndor: Historia, impacto y vigencia en la región», el encuentro tiene como principales objetivos analizar el alcance de esa red de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, visibilizar sus efectos en la costa del río Uruguay, y recuperar memorias y testimonios locales que, medio siglo después, siguen demandando verdad y justicia. Apertura institucional y conferencia de Stella Calloni La primera jornada tendrá lugar el miércoles 4 de junio desde las 10:30 hs, con palabras de bienvenida a cargo de los intendentes Ingrid Urroz (Salto, Uruguay) y José Eduardo Lauritto (Concepción del Uruguay), junto a la presencia de las cónsules Carola del Río (Argentina en Salto) y Fiorella Scayola (Uruguay en Concordia). Luego, el Director de Derechos Humanos del municipio, Darío Barón, presentará el marco organizativo de las actividades. Uno de los momentos centrales del día será la conferencia magistral de la periodista y escritora Stella Calloni, figura clave en la investigación periodística sobre el Plan Cóndor, quien disertará sobre el alcance regional de la coordinación represiva, a 50 años de su implementación. Durante la tarde se desarrollarán dos paneles de especialistas: el primero, sobre investigaciones históricas en torno a la Operación Cóndor; el segundo, centrado en el abordaje judicial de los crímenes cometidos en la región, incluyendo causas locales y antecedentes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La jornada cerrará con una mesa de reflexión sobre los juicios actuales y pendientes. Testimonios, paneles y conferencias El jueves 5 de junio la programación comenzará a las 8:30 con una mesa de exposiciones sobre la construcción de memorias en contextos de represión. Le seguirá un bloque de testimonios regionales y nacionales, con la participación de víctimas y querellantes de las causas “Caso Perú” y “Caso Río de Janeiro”, vinculadas al Plan Cóndor. También habrá un panel con referentes de organizaciones como Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Red de Sitios de Memoria del Uruguay y RODHER (Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos). A partir de las 11:00 se desarrollarán dos conferencias virtuales a cargo de especialistas internacionales: la brasileña Ananda Simoes Fernandes (sobre la coordinación represiva entre Brasil y Uruguay) y la italiana Francesca Lessa, quien abordará hallazgos recientes sobre la Operación Cóndor a medio siglo de su ejecución. El encuentro cerrará con conclusiones a cargo de la Dra. Ana María Careaga, hija de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y sobreviviente del terrorismo de Estado. Participación abierta y pública El evento está dirigido a organismos de derechos humanos, estudiantes, docentes, partidos políticos, sindicatos, gremios y público en general. Las actividades son libres y gratuitas. Convocan: CRYSOL (Asociación de ex presas y ex presos políticos del Uruguay), la Red de Sitios de Memoria 9M, RODHER (Red de DD.HH. de Entre Ríos), la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay y agrupaciones de memoria de ambas orillas del río Uruguay.
Ver noticia original