21/05/2025 14:06
21/05/2025 14:06
21/05/2025 14:06
21/05/2025 14:06
21/05/2025 14:05
21/05/2025 14:05
21/05/2025 14:05
21/05/2025 14:05
21/05/2025 14:04
21/05/2025 14:04
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/05/2025 08:52
El ex presidente de EE. UU., Joe Biden, fue diagnosticado con cáncer de próstata agresivo con metástasis ósea a los 82 años. Aquí te contamos qué se sabe sobre esta enfermedad y su tratamiento. El ex presidente de EE. UU., Joe Biden, fue diagnosticado con un cáncer de próstata con metástasis en los huesos a sus 82 años, una forma de la enfermedad considerada agresiva. Según el comunicado oficial, el tumor es sensible a las hormonas, lo que permite considerar tratamientos para controlar su progresión. Biden y su familia evalúan distintas alternativas terapéuticas junto a su equipo médico. El diagnóstico de Biden genera atención sobre una enfermedad que afecta a millones de personas. A nivel mundial, se diagnostican alrededor de 1,5 millones de nuevos casos de cáncer de próstata cada año, según la OMS. En EE. UU., este tipo de cáncer es el segundo más común entre hombres, siendo una de las principales causas de muerte oncológica en ese grupo. La próstata, una glándula del tamaño de una nuez en el sistema reproductor masculino, es responsable de producir parte del líquido seminal. A medida que los hombres envejecen, la próstata tiende a crecer, lo que puede causar dificultades urinarias en algunos casos. El cáncer de próstata comienza cuando las células glandulares de esta glándula comienzan a multiplicarse sin control. La mayoría de los casos son adenocarcinomas, pero existen subtipos menos frecuentes. Aunque no se conocen las causas exactas, hay factores de riesgo como la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas, obesidad y tabaquismo. El diagnóstico del cáncer de próstata suele iniciarse con pruebas de detección recomendadas a partir de los 50 años, como el examen digital del recto y la medición del antígeno prostático específico en la sangre. En casos sospechosos se realiza una biopsia prostática para analizar tejido anormal y determinar la agresividad del tumor mediante el puntaje de Gleason. El tratamiento del cáncer de próstata varía según el estadio, el grado de Gleason, la edad y la salud del paciente. Las opciones incluyen vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas. La elección del tratamiento depende de múltiples factores y preferencias del paciente. El cáncer de próstata es uno de los tumores más comunes en hombres y puede ser controlado si se detecta tempranamente. El caso de Joe Biden, con metástasis ósea y sensibilidad hormonal, orienta el tipo de tratamiento a seguir.
Ver noticia original