21/05/2025 15:05
21/05/2025 15:05
21/05/2025 15:03
21/05/2025 15:03
21/05/2025 15:03
21/05/2025 15:03
21/05/2025 15:02
21/05/2025 15:02
21/05/2025 15:02
21/05/2025 15:01
Colon » El Entre Rios
Fecha: 21/05/2025 06:30
El Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) del Campus de Salto lanzó su último informe de Indicador de Precios Fronterizos (IPF) entre Uruguay y Brasil correspondiente a abril de este año, en donde se reflejan las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes de ambos países. El IPF muestra que -considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares- adquirir la canasta en Artigas es 77,64% más caro que en Quaraí. Para ello, se relevó el precio de 57 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia. Se tomó el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos que se recolectó directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. Al igual que en la medición en Argentina (por la frontera Salto-Concordia) se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo del Índice de Precios del Consumo. La primera medición del IPF entre Uruguay y Brasil en noviembre pasado mostraba que adquirir la canasta en Artigas costaba 70,89% más caro que en Quaraí. En enero, la brecha se amplió ya que adquirir la canasta de lado uruguayo estaba 79,44% más caro que en territorio brasileño, y en abril esa brecha se moderó mínimamente a 77,64%, según el informe de María José Medin y Gimena Abreu de la UCU. Resultados En Alimentos y Bebidas no alcohólicas, se releva el precio de 29 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF Brasil, con un peso de 49% del total del consumo. En este rubro, la brecha de precios llega a 87%, más caro Artigas que Quaraí. En la medición de enero la brecha era de 80%. En este caso, únicamente el 10% de los artículos muestra precios menores en Artigas. Estos son: el aceite (-4%), el yogurt (-5%) y la manteca (-4%). En relación a los artículos de mayor diferencia entre Artigas-Quaraí, hay 13 artículos que tienen diferencias de más de 100%, en donde se destacan la Sal (360%), Café soluble instantáneo (226%), galletitas dulces (193%), mayonesa (192%), huevos de gallina (191%) y postres en polvo (188%). Por otro lado, también son 13 los productos que tienen una diferencia menor a 100%. Aquí se destacan las papas fritas con o sin sal para copetín (23%), pescado enlatado (34%), refrescos (35%), carne picada (36%), lentejones (43%) y pulpa de tomate (55%), entre otros. Por su parte, en Bebidas alcohólicas y cigarrillos la brecha entre Artigas y Quaraí se ubica en 132%, una reducción desde el 155% que marcó en enero. “En esta división, se observan diferencias significativas de precios, siendo de 84% para el vino, 171% para la cerveza y 160% para los cigarrillos”, destacó el Observatorio Económico del Campus Salto de la UCU en su informe. En Prendas de vestir y calzado, la brecha llegó a 42%, desde el 35% que marcaba en enero. Vale destacar que esta división está compuesta de textiles y de calzado deportivo de marcas líderes, importadas en el caso de Uruguay, y de industria nacional en el caso de Brasil. La UCU observó que hay precios más altos en Artigas que en Quaraí para la totalidad de los artículos relevados en esta división. La mayor brecha se da en el producto jeans de mujeres (64%). Calzado deportivo para hombres tiene una diferencia de 23%, mientras que el de mujeres un 33%. En tanto, remera, polera, buzos para niños llegó a una diferencia de 48%, mientras que los jeans de hombres alcanzaron una diferencia de 50%. En Productos del hogar la diferencia se redujo a 108% (cuando en enero era de 167%). El informe indicó que se observa una gran diferencia en la brecha de precios, siendo la menor diferencia en los textiles, como es el caso de las toallas (34%) y la mayor diferencia en los productos de limpieza como detergente (282%), jabones de limpieza en polvo, en barra y suavizante (58%), pilas (108%) y lámparas eléctricas (213%). Con respecto a Transporte y combustibles la brecha es la más baja de todas, ya que la diferencia alcanza 16% (en enero era de 24%). “La diferencia de precios en el litro de nafta super considerando la reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) es de 17%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 54%. Por otra parte, el gasoil presenta una brecha de 14% mientras que, por otro lado, para las cubiertas la brecha es de 14%”, resaltó la UCU en su informe. En Comidas fuera del hogar la diferencia, en esta ocasión, es de 32%, similar a la de enero (era 31%). Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes es de 22% para las hamburguesas, mientras que para refrescos y agua mineral la diferencia es de 71% y 161%, respectivamente. Por último, en Bienes y servicios diversos, se muestra una diferencia de 110% entre los precios de la frontera Artigas-Quaraí (era de 132% en enero). En este apartado las brechas son muy altas para varios artículos, alcanzando 275% para la pasta dental, 168% para el papel higiénico, 56% para el jabón de tocador y 41% para el desodorante. En los comentarios finales, el informe de la UCU destacó que se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, en consecuencia de la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil, que cayó 3,9% entre enero y abril. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 3,2%. Por otro lado, en Porto Alegre los precios aumentaron 0,95% en el mes de abril mientras que en Uruguay la inflación para el mismo mes fue de 0,32%. Vale destacar que los precios en las ciudades de Artigas y Quaraí fueron relevados en la segunda quincena de abril de este año. Fuente: El País de Montevideo
Ver noticia original