21/05/2025 04:34
21/05/2025 04:33
21/05/2025 04:32
21/05/2025 04:31
21/05/2025 04:30
21/05/2025 04:30
21/05/2025 04:30
21/05/2025 04:28
21/05/2025 04:24
21/05/2025 04:24
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/05/2025 00:59
El libro “Introducción a la Navegación Aérea”, de Claudio Alejandro Hidalgo, ingeniero mecánico y piloto de avión, tiene como objetivo aportar conocimientos sobre el ámbito aeronáutico a los estudiantes y profesionales del Derecho, ya que es escasa la bibliografía específica referida a la navegación aérea y a los conceptos aeronáuticos técnicos-legales. Además, advierte que son pocas las Facultades de Derecho del país que tienen una materia vinculada al Derecho Aeronáutico, desde el punto de vista operacional. En el marco de la presentación de su libro, el autor se refirió a los errores más comunes que cometen abogados, fiscales y jueces cuando deben intervenir en causas vinculadas con la navegación aérea. “En términos generales, los llamados operadores jurídicos, eventualmente tienen un mínimo conocimiento previo referido a temas aeronáuticos básicos operativos, como puede ser ¿por qué vuela un avión?, ¿cuáles son las partes de un avión?, la documentación de un avión, la división del espacio aéreo, tipos de aeródromos, cómo se investiga un accidente de aviación”, explicó Hidalgo. También se refirió a los puntos críticos que los letrados deberían tener en cuenta en el caso de la responsabilidad civil o penal en accidentes aéreos. “Uno de los puntos críticos para la mayoría de los profesionales del derecho es conocer a la perfección toda la normativa vigente y la documentación aeronáutica involucrada en el escenario de un accidente aéreo, más todos los procedimientos de cada uno de los actores dentro del eventual accidente aéreo”, detalló. Para el autor, es crucial que los abogados conozcan el ámbito aeronáutico debido a la creciente importancia y complejidad de la aviación, a nivel nacional e internacional. “La regulación del transporte aéreo, el uso del espacio aéreo y las relaciones jurídicas derivadas de la aviación civil requieren un conocimiento legal específico”, subrayó. Por otra parte, se refirió al campo laboral, en tanto que enumeró que los profesionales del Derecho pueden brindar asesoramiento en casos de accidentes de aviación, en empresas aéreas que requieran consultorías legales, aeropuertos, fabricantes de aeronaves y otras áreas relacionadas a contratos, fusiones, adquisiciones, convenios internacionales y cumplimiento normativo. ¿Qué pasa con la formación universitaria? El ingeniero y piloto consideró que sería “altamente positivo” agregar una materia para la formación de los futuros abogados que incluya una asignatura como Introducción a la Aeronáutica Básica a la currícula general de la carrera. “Que se instruya a los estudiantes con los conocimientos mínimos e indispensables para entender el funcionamiento del ámbito aeronáutico”. En este sentido, agregó que para brindar el asesoramiento legal adecuado en el ámbito aeronáutico, con sus actores y contextos, es necesario el conocimiento de la legislación vigente y de las bases y preceptos que rigen el mundo de la aviación. “Los abogados que tienen estos conocimientos disponen de una ventaja intelectual para enfrentar los desafíos legales que plantea el sector y contribuir a la seguridad en el transporte aéreo”. Finalmente, se refirió a lo que implicaría el rol del derecho en un futuro con aeronaves no tripuladas como drones o taxis aéreos. “Los drones o aeronaves remotamente tripuladas al ser consideradas por el Código Aeronáutico de la República Argentina como aeronaves, deberían tener el mismo tratamiento que un avión convencional frente a conflictos aéreos eventuales”. Claudio Alejandro Hidalgo nació en 1963, en Córdoba capital. Es ingeniero mecánico, piloto de avión e instructor de vuelo. Actualmente, desarrolla su actividad profesional como ingeniero en la Fuerza Aérea Argentina (FAA) desde el 2004. Integra la comisión de Aeronáutica del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC).
Ver noticia original