20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
20/05/2025 23:32
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/05/2025 18:24
“El superávit es un espejismo”: Ignacio Trucco advierte sobre el impacto del ajuste fiscal El doctor en Economía y coordinador del equipo económico productivo de Demos, Ignacio Trucco, se refirió con crudeza a los efectos del ajuste fiscal del gobierno nacional y la actual situación económica. “Uno de los números más afectados por el recorte del gasto público fue la inversión en obra pública”, señaló en diálogo con Mitre Santa Fe y añadió que “está prácticamente paralizada”. Según el especialista si bien algunas provincias intentan sostener obras con fondos propios, la falta de apoyo nacional deteriora la infraestructura vial y de transporte, con consecuencias estructurales para la economía. “Celebran el superávit fiscal, pero ese número es engañoso”, explicó. “Es un superávit primario, no incluye los intereses de la deuda. Cuando los sumamos, el resultado financiero real es negativo”. play pause Ignacio Trucco - doctor en economía (Radio Mitre Santa Fe) Mudo Volumen Volumen Máximo Ignacio Trucco - doctor en economía (Radio Mitre Santa Fe) Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin El economista advirtió sobre una transferencia de recursos desde el sector productivo al sector financiero, y afirmó que los recortes no solo afectan la obra pública sino también jubilaciones y fondos que deberían ser transferidos a las provincias. “Eso rompe un pacto constitucional. La Nación es una creación jurídica de las provincias. Si no transfiere recursos, compromete ese acuerdo fundacional”, subrayó. Respecto a la inflación, Trucco alertó sobre medidas que frenan aumentos salariales acordados en paritarias. “Se necesita más que ajuste para bajarla por debajo del 2% mensual. Sin recuperación de la actividad y con parálisis salarial, la economía es insostenible”, aseguró. Por último, fue enfático sobre el riesgo cambiario a mediano plazo: “El dato clave es la cuenta corriente del balance de pagos. Si las importaciones aumentan y las exportaciones no alcanzan, el régimen cambiario se vuelve insostenible. Y cuando se rompe, las consecuencias son graves. Ya lo vivimos”.
Ver noticia original