20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:43
20/05/2025 18:42
20/05/2025 18:40
20/05/2025 18:40
20/05/2025 18:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/05/2025 12:56
China concentra el mayor volumen de exportaciones de carne argentina, lo que convierte a la inteligencia comercial en una herramienta clave para mejorar la logÃstica (Foto: Shutterstock) La participación argentina en la feria internacional de alimentación más importante de Asia dio lugar a una oportunidad clave para el futuro del comercio exterior agroalimentario: se firmó un acuerdo de colaboración que permitirá a la Argentina acceder a herramientas de inteligencia comercial en el principal mercado de destino de su carne vacuna. Esta alianza busca reforzar la presencia del producto nacional en canales digitales altamente influyentes de China y facilitar el acceso directo al consumidor final. A partir del intercambio de información en tiempo real sobre consumo, comportamiento de los compradores y rendimiento de las campañas, las estrategias logÃsticas podrán ajustarse con mayor precisión. Esto incluye desde la planificación de envÃos hasta la gestión de stocks en destino, pasando por la elección de cortes, envases y rutas de distribución. Una oportunidad estratégica para optimizar envÃos China representa hoy el mercado más relevante para la carne argentina en términos de volumen. Sin embargo, las dificultades logÃsticas, la falta de información granular sobre la demanda y las diferencias culturales y regulatorias han sido históricamente un desafÃo para consolidar la presencia del paÃs en ese destino. Esta nueva colaboración permitirá avanzar hacia una logÃstica más eficiente y basada en datos, con menores tiempos de respuesta y una mayor capacidad de adaptación a los cambios de tendencia. Contar con datos actualizados y precisos sobre el comportamiento del consumidor chino permitirá que los exportadores ajusten sus operaciones logÃsticas antes de que los productos salgan del paÃs. Esto se traduce en un uso más inteligente de los recursos de transporte, reducción de desperdicios, menor impacto ambiental y una experiencia más satisfactoria para los clientes del otro lado del mundo. Además, el hecho de que se trabaje con una plataforma que tiene logÃstica propia en destino mejora las posibilidades de trazabilidad y control de calidad, aspectos fundamentales en un contexto de consumidores cada vez más exigentes. El vÃnculo con una plataforma digital asiática busca optimizar la planificación de envÃos y ampliar la presencia de carne argentina en canales clave (Foto: Shutterstock) El impacto en la vida diaria de los consumidores Aunque parezca un tema exclusivamente vinculado al comercio exterior, lo cierto es que esta alianza también tendrá un impacto significativo en la vida diaria de los argentinos. El fortalecimiento de los canales de exportación puede contribuir a sostener y ampliar la producción local, generando empleo directo en el campo y en la industria frigorÃfica, asà como empleo indirecto en transporte, servicios y tecnologÃa. Asimismo, una estrategia de exportación más sólida permite reducir la presión sobre los precios internos al ordenar mejor la oferta disponible entre mercado local y externo. En otras palabras, una logÃstica más inteligente también puede contribuir a mejorar la previsibilidad del consumo interno, algo clave en un paÃs que históricamente valora su vÃnculo con la carne. Inteligencia comercial y logÃstica de precisión Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo es la posibilidad de acceder a análisis de comportamiento del consumidor en tiempo real. Esto significa que las empresas exportadoras podrán ajustar sus envÃos no solo en base a históricos de ventas, sino también en función de lo que está ocurriendo en ese momento en los hogares chinos: qué cortes se consumen más, qué presentaciones tienen mejor aceptación, qué atributos valora el cliente o qué eventos gastronómicos impulsan la demanda. Desde el punto de vista logÃstico, esta información puede ser utilizada para rediseñar rutas, modificar frecuencias de despacho, adaptar el embalaje e incluso prever necesidades de almacenamiento en destino. En un contexto global de congestión portuaria, aumento de costos y tensiones comerciales, este nivel de anticipación resulta vital para mantener la competitividad. También se prevé que esta herramienta permita identificar nichos de alto valor, lo que podrÃa abrir la puerta a exportaciones más diversificadas, con foco en calidad, sostenibilidad y trazabilidad. Esta orientación no solo mejora los ingresos por tonelada exportada, sino que alinea al paÃs con las tendencias del comercio internacional. Un paso más en un camino de largo plazo La alianza forma parte de una estrategia que busca consolidar una presencia institucional fuerte en el mercado asiático. En paralelo a la firma del convenio, representantes del sector se reunieron con autoridades nacionales y diplomáticas para seguir promoviendo la apertura de mercados y la consolidación del vÃnculo bilateral. En un escenario global cada vez más competitivo, donde los paÃses exportadores buscan diferenciarse no solo por precio, sino también por calidad y capacidad de respuesta, la incorporación de inteligencia comercial aplicada al comportamiento del consumidor no solo mejora el posicionamiento de la carne argentina en mercados exigentes, sino que redefine la manera en que se planifican, adaptan y ejecutan las exportaciones. Con acuerdos de esta magnitud, el paÃs avanza hacia una cadena agroexportadora más eficiente, integrada y conectada con las demandas reales del mundo.
Ver noticia original