Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Autos 0Km en cuotas: polémica por pagos en dólares

    » Misioneslider

    Fecha: 19/05/2025 20:14

    En un reciente encuentro entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente de Ford Latinoamérica, Martín Galdeano, se discutieron planes de inversión de la automotriz en Argentina, así como también se abordó la posibilidad de utilizar los dólares del colchón para la compra de autos 0km en cuotas. Esta iniciativa, conocida como «remonetización en dólares», busca incentivar el uso interno de los ahorros en moneda extranjera que los argentinos mantienen fuera del sistema bancario, estimados en unos u$s150.000 a u$s200.000 millones. La reunión entre Caputo y Galdeano también contó con la presencia de Pablo Lavigne y Carlos Galmarini, representantes de Ford Sudamérica. Ford, al igual que otras empresas del sector automotriz, ha mostrado interés en apoyar la política económica del Gobierno, buscando dinamizar el mercado interno sin descuidar la estabilidad fiscal. En este contexto, la posibilidad de financiar la compra de vehículos en dólares se presenta como una medida para estimular el consumo y movilizar los capitales no bancarizados. Si bien actualmente no existen sistemas vigentes para esta modalidad, el Gobierno busca habilitarla como una forma de aprovechar los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. Por otro lado, el presidente Javier Milei ha expresado su interés en que los miles de millones de dólares en ahorros no bancarizados ingresen formalmente a la economía, sin importar su origen. Para Milei, liberar el uso de estos fondos no solo impulsaría la actividad económica, sino que también promovería un sistema con mayor competencia de monedas, en línea con sus ideales de libertad económica. En este sentido, el Gobierno ha insinuado que el paquete de medidas para la remonetización en dólares podría incluir incentivos para depósitos bancarios en dólares, apertura de cuentas parciales y flexibilización de pagos en moneda extranjera. La intención es que los argentinos puedan utilizar sus dólares para adquirir bienes y servicios, dentro de un marco legal y sin restricciones excesivas. En resumen, la posibilidad de utilizar los dólares del colchón para la compra de autos en cuotas representa una oportunidad para dinamizar la economía argentina y fomentar el uso interno de los ahorros en moneda extranjera. Tanto desde el Gobierno como desde el sector privado, se busca impulsar medidas que estimulen el consumo y promuevan un mayor flujo de capitales en el país. Las redes sociales y su impacto en la sociedad moderna En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn han revolucionado la forma en que nos comunicamos, nos conectamos con otros y consumimos información. Sin embargo, a medida que estas plataformas continúan creciendo en popularidad, surge la pregunta sobre el impacto que tienen en la sociedad moderna. En primer lugar, las redes sociales han facilitado la comunicación entre personas de diferentes partes del mundo. Antes de su existencia, la comunicación a larga distancia solía ser costosa y poco práctica. Sin embargo, con solo un par de clics, ahora podemos enviar mensajes, fotos o videos a amigos y familiares en cualquier parte del mundo. Esto ha permitido que las relaciones se mantengan más fuertes, a pesar de la distancia física que pueda existir. Además, las redes sociales han democratizado la información. Antes, la mayoría de las noticias eran filtradas por los medios de comunicación tradicionales, lo que podía llevar a una visión sesgada de la realidad. Ahora, cualquier persona puede convertirse en un reportero ciudadano, compartiendo noticias e información en tiempo real. Esto ha permitido que se den a conocer situaciones injustas o problemáticas que de otra manera no hubieran salido a la luz. Sin embargo, no todo es positivo en el mundo de las redes sociales. Una de las principales críticas que se les hace es su impacto en la salud mental de las personas. El constante bombardeo de información, la comparación con la vida de otros y la presión por mantener una imagen perfecta pueden llevar a problemas como la ansiedad, la depresión o la baja autoestima. Además, el acoso cibernético se ha convertido en un problema cada vez más común, especialmente entre los jóvenes. Otro aspecto negativo de las redes sociales es su influencia en la política y la desinformación. Las fake news se han convertido en una herramienta poderosa para manipular la opinión pública y sembrar la discordia. Además, las redes sociales pueden crear burbujas de filtro, donde las personas solo ven información que confirma sus propias creencias, lo que puede llevar a una polarización de la sociedad. A pesar de estos problemas, es importante recordar que las redes sociales también tienen un gran potencial para el bien. Por ejemplo, han sido utilizadas para organizar protestas pacíficas, difundir campañas de concientización y recaudar fondos para causas benéficas. Además, muchas empresas han encontrado en las redes sociales una forma efectiva de promocionar sus productos y servicios y llegar a una audiencia más amplia. En resumen, las redes sociales han tenido un impacto profundo en la sociedad moderna. Han cambiado la forma en que nos comunicamos, consumimos información y nos relacionamos con los demás. A pesar de los problemas que puedan surgir, es importante recordar que las redes sociales son solo una herramienta y depende de nosotros cómo las utilizamos. Al ser conscientes de los riesgos y beneficios que conllevan, podemos aprovechar al máximo su potencial y contribuir a una sociedad más informada y conectada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por