20/05/2025 01:10
20/05/2025 01:04
20/05/2025 01:03
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
20/05/2025 01:01
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 19/05/2025 19:25
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reiteró su llamado a la prevención y detección temprana ante el riesgo que representa la influenza aviar (IA), una enfermedad viral altamente infecciosa que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, y que en algunos casos también puede contagiar a humanos y otros animales. La IA es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del tipo A, y tiene la capacidad de mutar con rapidez, lo que le permite adaptarse a nuevas especies y entornos. Esta enfermedad representa una seria amenaza no solo para la producción avícola nacional, sino también para la salud pública y la biodiversidad. Dos formas, una preocupación Existen dos formas de influenza aviar que difieren en su gravedad: Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP): suele generar pocos o ningún síntoma clínico. Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP): puede provocar signos clínicos graves, postración y una mortalidad que puede llegar al 100% en un lote afectado. Las aves más susceptibles incluyen gallinas, pavos, codornices, faisanes, y también especies acuáticas como patos, gansos, cisnes y flamencos. La IAAP puede propagarse rápidamente, generando grandes pérdidas económicas y el cierre de mercados externos por razones sanitarias. Zoonosis y salud pública La IA es una enfermedad zoonótica, es decir, puede transmitirse de animales a humanos. Aunque los casos en personas son raros y en su mayoría leves, en algunos casos pueden generar cuadros respiratorios graves o incluso la muerte. Hasta ahora, no se ha comprobado que exista transmisión de persona a persona. Puede interesarte ¿Cómo se transmite el virus? El virus de la influenza aviar se elimina a través de las heces y secreciones respiratorias de las aves infectadas. Puede propagarse: Por contacto directo con aves enfermas. A través del agua o alimentos contaminados. Mediante objetos, herramientas, ropa o vehículos contaminados. Por aves migratorias silvestres, que actúan como reservorios naturales del virus y pueden transportarlo en sus tractos intestinales o respiratorios, incluso sin mostrar síntomas. Los movimientos ilegales de aves sin control sanitario también son un factor importante de propagación. Síntomas en aves Los principales signos clínicos que deben alertar a los productores y responsables del cuidado de aves son: Pérdida de apetito y descoordinación. Plumaje erizado y diarrea. Secreciones nasales y respiración dificultosa. Disminución en la producción de huevos o huevos deformes. Hinchazón en la cabeza, cambio de color en cresta, patas o barbillas. Postración y muerte súbita. Puede interesarte Prevención: la clave para contener la enfermedad Senasa insiste en la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en granjas y criaderos: Mantener a las aves aisladas de personas y otros animales. Evitar todo contacto con aves silvestres. Proteger el agua y alimento de las aves. Limpiar y desinfectar instalaciones con frecuencia. Controlar el ingreso de personas, vehículos y herramientas a los criaderos. Lavarse las manos después de manipular aves. Cumplir con las disposiciones de manejo e higiene de la Resolución Senasa 1699/2019. La notificación temprana, vital para actuar a tiempo Frente a cualquier sospecha o detección de síntomas, es fundamental que la población notifique de inmediato al Senasa, ya que la detección temprana y la contención rápida son pilares fundamentales para evitar brotes. Se puede informar a través de: Las oficinas del Senasa más cercanas. WhatsApp: 11 5700 5704. Correo: [email protected]. Formulario “Avisá al Senasa” en su sitio web.
Ver noticia original