Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Airbnb y Booking: ¿alojamiento flexible, competencia desleal o crisis habitacional? El rol del Estado para gobernar lo nuevo

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 19/05/2025 12:30

    El turismo impulsa a Concordia... pero también trae nuevos desafíos ¿Es justo que unos cumplan todas las normas mientras otros operan sin ningún tipo de regulación? Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Riesgos para turistas y vecinos Impacto en el mercado de viviendas Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Propuesta para Concordia: organizar lo nuevo para cuidar lo que tenemos ¿Quién paga y quién no? Una deuda concordiense que urge resolver Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Cuando el turismo cambia, las ciudades también tienen que ordenarse Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Mientras los hoteles y cabañas cumplen con exigencias estrictas, los alquileres por plataformas como Airbnb y Booking crecen sin control y sin pagar tasas municipales. ¿El resultado? Competencia desleal, inseguridad y menos viviendas para los vecinos. ¿Hasta cuándo?.En esta nota, analizamos el lado B del turismo digital y el desafío del Estado local para equilibrar innovación, equidad y sostenibilidad urbana.Concordia crece como destino turístico: cada año llegan más visitantes, dinamizando la gastronomía, la hotelería y el comercio. Sin embargo, este auge viene acompañado de un fenómeno que ya generó conflictos en ciudades de todo el mundo: el crecimiento explosivo de los alquileres temporarios por plataformas digitales.Lo que parece una opción más de hospedaje, en realidad genera una serie de desequilibrios preocupantes:• Competencia desleal frente a hoteles, cabañas y apart-hoteles.• Inseguridad por la falta de controles básicos.• Disminución del stock de viviendas para alquileres permanentes.Los hoteles están obligados a contar con matafuegos, salidas de emergencia, instalaciones eléctricas seguras, seguros y controles periódicos. En cambio, muchos departamentos ofrecidos por plataformas no tienen ningún tipo de garantía de seguridad.Además, en barrios y edificios residenciales ya se sienten las consecuencias:• Ruidos molestos y fiestas sin supervisión.• Alta rotación de personas desconocidas.• Conflictos en espacios comunes: piletas, cocheras, ascensores.Lo que era un hogar tranquilo puede transformarse en un hotel encubierto, sin normas claras ni responsabilidades definidas.Los propietarios prefieren alquilar por día a turistas antes que firmar contratos con inquilinos estables. Esto reduce la oferta para los residentes, haciendo subir los precios de los alquileres permanentes. En ciudades como Barcelona o Nueva York, este problema se volvió tan crítico que se tomaron medidas drásticas para proteger el derecho a la vivienda.Se propone un sistema 100% digital, ágil y transparente, que permita equilibrar el mercado, asegurar el cumplimiento normativo y garantizar recursos genuinos para la ciudad. Esta propuesta no apunta a prohibir el alquiler temporario, sino a integrarlo en un marco legal justo, moderno y eficaz, que beneficie tanto a los propietarios como a los turistas, vecinos y al propio municipio.Los pilares de este nuevo esquema serían:• Registro obligatorio del inmueble mediante una plataforma digital, que requiera documentación básica como escritura o contrato de alquiler, DNI, constancia de CUIL/CUIT, póliza de seguro contra incendios y responsabilidad civil.• Emisión de un número de inscripción habilitante, condición necesaria para que el inmueble pueda ofrecerse legalmente en plataformas como Airbnb o Booking.• Verificación obligatoria por parte de las plataformas, que no podrán publicar alojamientos en Concordia sin validar previamente su inscripción.• Retención automatizada del Derecho de Uso Urbano (DUU), que actuaría como tributo específico por cada noche de alojamiento turístico, por persona y por noche, a ser determinado por el Honorable Concejo Deliberante de Concordia, recaudado directamente por las plataformas y transferido al Municipio. Como referencia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este tributo, denominado Derecho de Uso Urbano (DUU), es de U$S 1,50 por persona y por noche.Este sistema permitiría:• Formalizar una actividad creciente que hoy se encuentra fuera del radar municipal.• Generar recursos para inspección, limpieza urbana, infraestructura y seguridad.• Proteger a los residentes permanentes y a los prestadores formales de servicios turísticos.• Colocar a Concordia en línea con las mejores prácticas internacionales en regulación de plataformas digitales.La actividad comercial de Airbnb y Booking en Concordia es constante y visible, sin embargo, ninguna de estas plataformas está inscripta en la Tasa Comercial del municipio, lo que representa un trato desigual frente a cualquier prestador local que sí cumple con sus obligaciones tributarias.No es una discusión sobre el turismo ni sobre los vecinos que alquilan una parte de su casa, se trata de corregir una situación desigual: quienes obtienen ganancias usando la ciudad como destino, deben aportar al sostenimiento de esa ciudad.El Honorable Concejo Deliberante y el Intendente tienen la posibilidad de dar un paso firme, al definir un marco claro para que las plataformas actúen dentro de las mismas reglas que se exigen a cualquier prestador local.Concordia no puede seguir siendo invisible para los que lucran gracias a ella. Es hora de que las decisiones acompañen el sentido común.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por