19/05/2025 13:57
19/05/2025 13:57
19/05/2025 13:56
19/05/2025 13:56
19/05/2025 13:55
19/05/2025 13:55
19/05/2025 13:55
19/05/2025 13:55
19/05/2025 13:55
19/05/2025 13:54
» Misioneslider
Fecha: 19/05/2025 10:44
La actualización salarial de los estatales en la provincia de Buenos Aires ha generado tensiones entre el gobierno de Alex Kicillof y algunos sindicatos, siendo la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) uno de los más críticos. A pesar de que la mayoría de los gremios aceptaron la propuesta de aumento del 10%, la FEB anunció un paro de actividades en rechazo a la oferta salarial, marcando así el primer conflicto docente durante la gestión de Kicillof. Docentes: de cuánto fue la suba salarial otorgada por el gobierno bonaerense El Ejecutivo provincial oficializó un incremento del 10% en los haberes de los docentes, dividido en dos cuotas: 6% en mayo y 4% en julio, calculados sobre los salarios de marzo. Sin embargo, la FEB consideró la propuesta como "insuficiente" debido a la pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos meses, agravada por la inflación en rubros como alimentos, transporte y alquileres. El paro de 24 horas convocado por la FEB para el próximo martes afectará el normal dictado de clases en las escuelas públicas bonaerenses, lo que podría llevar a la profundización de las medidas de fuerza si el gobierno no mejora su oferta salarial. Esta situación también plantea un desafío para Kicillof, ya que ceder a las demandas de los docentes implicaría extender el aumento salarial a todo el personal estatal, afectando la situación económica de la provincia. Analizarán el impacto de la huelga: ¿dictarán la conciliación? Mientras el Ejecutivo bonaerense busca la aprobación legislativa para tomar deuda por hasta 1.045 millones de dólares, la posibilidad de dictar la conciliación obligatoria ante el paro de la FEB aún está en debate. Aunque la FEB ratificó la medida de fuerza, se mostró abierta a retomar las negociaciones si hay una convocatoria por parte del gobierno provincial. Otros sindicatos, como SUTEBA, aceptaron la oferta salarial, aunque con algunas disidencias internas en ciertos distritos. Desde el ministerio de Trabajo bonaerense se evaluará el nivel de acatamiento al paro y su impacto en las negociaciones salariales, sin descartar la posibilidad de dictar la conciliación obligatoria si consideran necesario intervenir en el conflicto. Cómo quedaron los salarios de los docentes en la provincia de Buenos Aires Con el incremento del 10%, el salario de un maestro sin antigüedad alcanzará los $643.057 en mayo y $670.210 en julio. Para un docente con 10 años de antigüedad, el sueldo se estableció en $749.547 en julio, mientras que un profesor con 20 módulos y 10 años de carrera llegará a $1.028.324. En resumen, el conflicto salarial entre el gobierno de Kicillof y los docentes bonaerenses refleja las tensiones existentes en torno a las negociaciones laborales en la provincia. La decisión de la FEB de llevar a cabo un paro de actividades evidencia las discrepancias en torno a la propuesta de aumento salarial, lo que podría tener repercusiones en el ámbito educativo y en las negociaciones futuras.
Ver noticia original