Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "En Europa, el Camino Mozárabe tiene una pujanza impresionante"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/05/2025 13:57

    -Antes de nada, felicidades por el nombramiento de presidente de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba-Casa de Galicia y por los 30 años del colectivo. -Muchas gracias. Para mí es una satisfacción asumir esta responsabilidad. Después de unos años en la directiva voy a intentar aportar algo nuevo a la asociación y al Camino, en general. -Ha llegado con ‘la fe del converso’, la de quien descubre algo y lo abraza sin reserva. Totalmente volcado. -(Ríe) Suele pasar. Como dije en mi presentación a la asamblea, llegué hace poco a pedir información y... me quedé enganchado. Isidro Rodríguez, el presidente saliente, vio en mí actitudes necesarias y estuve un tiempo adjunto a la dirección. Luego fui responsable del área digital de la asociación. Me impliqué... ¡Y hasta la asamblea extraordinaria del pasado lunes! -¿Cuántos socios tiene la asociación en la actualidad? -209, exactamente. -¿Cuántos cordobeses pueden haber hecho algunos de los Caminos de Santiago en los últimos años? -Imposible dar una cifra concreta. Miles. En este último año han sido 1.700 las personas que se han pasado los jueves por la sede a recoger la credencial de peregrino. Si sumas todos los cordobeses de los últimos años y aquellos que han pasado por Córdoba con credenciales emitidas en otros sitios o la de cordobeses que se registraron en otros lugares, la cifra es de miles. -¿Y cuáles son la causas del éxito del movimiento jacobeo, de las peregrinaciones? -Hay muchos motivos. El fenómeno jacobeo tiene motivaciones: culturales, turísticas, deportivas, de naturaleza, espirituales, de redescubrir la convivencia... Y normalmente suele ser una mezcla de algunas de ellas. Son valores muy importantes en estos días y creo que esa es la clave del éxito de todos los caminos de Santiago, en general. -Las distintas administraciones así lo han visto en los últimos años. -Sí, y su apoyo es vital, no solo para el funcionamiento y la divulgación que hacemos las asociaciones. También en todos los proyectos que desarrollan. Por ejemplo, con la Asociación de Municipios del Camino de Santiago nosotros hemos colaborado también en que se cree esa unión de todos los pueblos por los que pasa el Camino. El Camino por donde pasa genera riqueza cultural, de convivencia... Pero también económica, sobre todo eso se ve más claro en los pueblos con poca población, en donde pasan caminantes que tiene que dormir, comer, comprar en la farmacia y en la tienda... -La Junta de Andalucía tiene un importante proyecto en torno a los senderos y vías relacionadas con el Camino. La Diputación de Provincial de Córdoba apoya también muchas iniciativas como los pasados congresos del Camino Mozárabe... -Que este año se celebrará en Cabra, en octubre, y que ahora lo asume la Asociación de Municipios del Camino. Estamos muy satisfechos con todas las iniciativas. Nosotros, en la medida que podemos, asesoramos en lo que nos piden. Creo que eso es muy importante. -¿Quizá le cuesta un poco a los cordobeses aceptar que tuvieron en su día un papel clave en las peregrinaciones a Santiago, ya desde el siglo X, y que debe ocupar su puesto en la historia? -Por un lado, puede haber algo de desconocimiento en una parte de la población. Por otro, yo diría que en eso influye la distancia que hay hasta Santiago, esos 998 kilómetros. Fíjese que hay diez albergues de peregrinos en la provincia, pero fundamentalmente los peregrinos que cruzan Córdoba son extranjeros. Cientos, miles en los últimos años. Los cordobeses suelen elegir otros caminos, aunque recojan la credencial en nuestra sede, en la Casa de Galicia. Pero vuelvo a insistir en cómo se han implicado pueblos pequeños, que han interiorizado mejor que los de más población lo que significan los valores del Camino. -Este año también ha habido un relevo en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino (FEAC), cuyo presidente ya es Juan Guerrero, de Málaga. También el expresidente de Córdoba, Isidro Rodríguez, ha sido vocal de Cultura de la FEAC y es vocal de los Caminos del Sur. Llama la atención el peso de Andalucía y Córdoba en el movimiento jacobeo español e internacional, ¿no? -Y el secretario de la FEAC, Juan Ramos, es de Sevilla. En Europa, que también tiene una nueva federación que preside un español, el Camino Mozárabe, en particular, tiene una pujanza impresionante dentro de los caminos de Santiago. -Una pregunta personal para terminar. De todos los valores del Camino que ha comentado, ¿cuáles fueron los que le atrajeron en aquel primer momento al Camino de Santiago? -En mi caso había un componente espiritual de base, junto con el cultural y el de naturaleza. Mi primer camino fue el Portugués, siguiendo la Variante Espiritual. No olvidaré la etapa del monasterio de Santa María de Armenteira, en la que se baja por ese Sendero de la Roca y el Agua, o la etapa que se realiza en barco. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por