Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • España y Portugal maniobran juntos en la UE tras el apagón para tumbar las trabas de Francia a más interconexiones

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/05/2025 13:54

    El Gobierno de Pedro Sánchez suma fuerzas con Portugal para elevar la presión diplomática en la UE a favor de aumentar las interconexiones. Un problema estructural que se ha visibilizado tras el apagón peninsular y por lo que el Ejecutivo está maniobrando junto al gobierno luso para intentar paliarlo. A instancias de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, España y Portugal han acordado remitir sendas cartas conjuntas al comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, y al ministro de Energía francés, Marc Ferracci, en la que ambos países les solicitan “un mayor impulso, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la construcción de las interconexiones previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente europeo”. El presidente del Gobierno ya aprovechó su participación en la cumbre de la Comunidad Política Europea, que se celebró en Tirana (Albania), para situar este asunto en el centro de la agenda. Tras defender las energías renovables como la opción más competitiva para “revitalizar la base industrial, reducir la dependencia de potencias externas y liderar la respuesta global a la emergencia climática”, llamó la atención en una mesa redonda a puerta a puerta cerrada que invertir a nivel nacional no es suficiente: “También debemos reforzar la resiliencia de nuestra red eléctrica e invertir en interconexiones”. España y Portugal son una ‘isla energética’ y el colapso del sistema producido el pasado 28 de abril está generando movimientos para erosionar las resistencias del país galo al aumento de interconexiones. El expresidente luso y ahora presidente del Consejo Europeo, António Costa, ya llamó la atención sobre la necesidad de mejorar la integración y las interconexiones energéticas para “reducir el riesgo de incidentes y de apagones”. Teresa Ribera, exvicepresidenta de Transición Ecológica y ahora vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, también ha alentado este mensaje para demandar la necesidad de “mejorar y asegurar interconexiones adecuadas”. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto su propio proceso de investigación sobre el histórico apagón que paralizó España hace dos semanas. El organismo ha activado un expediente informativo previo y ha empezado a solicitar información y datos a las empresas del sector energético para investigar las causas del colapso del sistema eléctrico, dirimir posibles responsabilidades y analizar específicamente cómo se desarrolló el proceso de reposición del suministro después del cero energético para determinar si funcionó correctamente. A la espera de avanzar en las indagaciones, la CNMC advierte que las reducidas interconexiones con Francia suponen un problema para la robustez del sistema eléctrico español. “Con mayor interconexiones, otro gallo nos habría cantado” el día del apagón, subrayó la presidenta del organismo, Cani Fernández, durante su comparecencia esta semana en el Congreso de los Diputados. “No sabemos si habría sido una salvaguarda suficiente para salvarnos” del colapso, admitió, pero apuntando que las menores interconexiones debilitan al sistema peninsular. “Las interconexiones son insuficientes. Las negociaciones con Francia [para aumentarlas] son muy duras. Recibimos siempre largas. Es la sensación que tenemos siempre con Francia”, apuntó. Déficit histórico España está considerada como una ‘isla energética’ por sus reducidas conexiones eléctricas con Europa. Un problema que estaba lejos de resolverse, salvo que la resaca ‘postapagón’ implique un cambio de tornas. El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta verde para esta década que el Gobierno español, retrasaba ya hasta 2035 la fecha prevista para tener en marcha dos nuevas conexiones con Francia, cinco años más que la anterior estimación, debido a la falta de interés de París por acelerar los proyectos. La modesta conexión actual España-Francia sólo permite transportar entre ambos países el equivalente a un 2,8% de la potencia eléctrica española, unos 3.000 megavatios (MW), a pesar de que el objetivo comunitario era alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030. La capacidad va a ir creciendo en los próximos años, pero con todo lo proyectado hasta ahora se seguirá sin alcanzar las exigencias de Bruselas. Ni siquiera con las tres nuevas conexiones previstas se alcanzarán los mínimos requeridos por la UE, y es que se alcanzará en torno a un 7% de la potencia instalada actual en España. España y Francia consiguieron desencallar la construcción de una nueva conexión a través del Golfo de Vizcaya que elevará la interconexión hasta los 5.000 MW tras unas inversiones de 2.800 millones, cuyo reparto entre ambos países ya ha sido acordado. El objetivo era que estuviera operativa en 2028, pero según se reconoce en el PNIEC español la estimación actual ya es que se ponga en marcha en el horizonte de 2030.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por