Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Cantón Verde, un desafío intelectual – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 18/05/2025 21:19

    Por Fernando Oz* Hoy tenía pensado hablarles sobre algunas normas deontológicas del periodismo y las reglas del juego en la industria de los medios. Es que vengo juntando bilis desde hace unos días, después de escuchar a un ex modelo de pasarela y comentarista de moda criticar a la prensa del Cantón. Saben qué pasa, soy corporativista y defiendo al oficio, con sus miserias y todo, será por eso por lo que jamás entré en pleitos ni debates públicos sobre el manejo de líneas editoriales ni de cómo se gana cada uno el pan. Y créanme que está comprobado que, sin una prensa libre, crítica, lúcida, culta y eficaz, sin ese contrapoder, la democracia sería inviable. Pero toda esa cuestión la dejaré para más adelante. Al fin y al cabo, esta es una columna de Opinión, donde lo que escribo lo hago a cuenta y pellejo propio. Además, ya de salida, en franca retirada, gastando los últimos cartuchos tras casi treinta años en “el mejor oficio del mundo”, ya comienzo a hacer uso de las licencias del tiempo. Y, qué hostias, hay cosas que hay que decirlas desde las tripas. La cuestión es que una fuente, a la que valoro mucho, me envió ayer una verdadera perla: la transcripción de la participación de Carlos Rovira durante ‘la previa del jueves’ pasado. Esas reuniones a puertas cerradas en las que derrama puntos de vista, señala direcciones y se permite dar cátedra de la vida, la ciencia y de la política. Entre los concurrentes suelen haber personas de la primera línea partidaria, funcionarios random, intendentes con buena proyección, algunos colegas de la prensa que, con invitación previa, acuden ávidos para poder descifrar la última línea del conductor, pero lo que más hay son jóvenes, es decir, el presente y futuro. “Creo que cada vez que suenan campanas disonantes, que no son las nuestras, no es nuestra capilla. Esto a mí me anima. En vez de perder tiempo en contestar algunas cosas, me pongo a aprender”, así arrancó en la última previa. Ahí está el poder de su habitual silencio desorientador. Del próximo párrafo de la transcripción subrayo lo siguiente: “una buena lectura, por ahí calma las pasiones y, a través de las obras literarias, muchas veces se comprende mucho más. Atenúan los espíritus y te deja algo positivo”. Lean esta: “… sobre todo, los debates hay que darlos con conocimiento, con cultura, y la cultura viene de la mano, únicamente, del libro. Yo soy un apasionado de los libros todos los días. Es como más que beber agua o comer, tengo que abrir un libro. Esté en un celular o en una laptop. Algo me tiene que impactar o sino no puedo vivir, es mi oxígeno”. Después habló sobre un cuento de Borges, El Congreso, —se los recomiendo— que narra una historia utópica de un congreso universal y su imposibilidad práctica. Pero la idea nos es detenerme en la obra y en las puertas que abre Rovira sobre la misma, a raíz de un exquisito análisis de Ana Bolón, doctora en letras por la Universidad de París, titulado Jacques le fataliste en “El congreso”. Tampoco quiero detenerme en la “contestación” que hace Rovira sobre “algunos eventos insignificantes para nuestra historia misionera que han ocurrido en las últimas semanas”, porque tal vez no era una contestación, sino una metáfora de una paradoja: ‘Je n’appartiens à personne et j’appartiens à tout le monde. Vous yétiez avant que d’y entrer, et vous y serez encore quand vous en sortirez. Algo así como: no pertenezco a nadie y pertenezco a todos. Tú allí, estabas antes de que entraras y seguirás estando allí cuando salgas. Ante sus invitados, el fundador de la Renovación subrayó: “yo estuve antes de entrar y permanezco después de salir”. También destacó que el “valor” de la “determinación” del rumbo de la provincia apunta a “un sentido muchísimo más elevado, más abarcativo y creo más culto”. Más adelante paseó con Diderot, editor de la Enciclopedia y audaz analista del libre albedrío, con Voltaire y otros hombres de la ilustración, hasta que tropezó con el Manco de Lepanto, Cervantes y su gran obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, como quedó titulado su primera parte. “La libertad, antes de ser libertad económica, nace con la libertad de aprender, de concebir, de decidir tu vida. Es la primera: la libertad mental”, dijo Rovira casi antes de finalizar su pensamiento en voz alta. No sé cuántos de los funcionarios entendieron el mensaje o cuántos descifraron el entrelineado de toda su intervención, tampoco es relevante el dato político. Con que tres de los más jóvenes del auditorio se hayan grabado esa consigna fundamental, me doy por satisfecho; habrá buena madera para confiar en un futuro mucho mejor. Tal vez ese sea su mayor legado. Hace diez años, tal vez poco menos, durante una reunión en off que mantuve con Rovira, recuerdo haberle sugerido crear la Cátedra Rovira. No se lo dije en plan de broma, sino de verdad. Me miró fijamente, le tembló el párpado superior derecho y soltó una sutil sonrisa. En aquella oportunidad no hablamos de política, de la marcha del gobierno ni hice preguntas periodísticas. Fue un encuentro breve, nos fuimos hacia la historia, desmenuzamos algunos clásicos de la literatura, me recomendó un par de autores y platicamos del futuro. En honor a la verdad, debo decir que el año pasado recibí dos invitaciones para acudir a la previa de los jueves. Por falso orgullo, pedantería porteña o por lo que haya sido, preferí no acudir. Hoy, después de leer la transcripción de la última ‘previa’, debo reconocer que me equivoqué. Más allá de las diferencias, cuestiones partidarias, de política de coyuntura o de simple opinión, Carlos Rovira representa, al menos en el arriba firmante, un desafío intelectual permanente. Como no soy político ni quiero serlo, me arriesgo a decir que la primera barrera que enfrenta la oposición y también la evolución del propio oficialismo se encuentra en sus propias limitaciones, en su desgano cultural, estreches mental y mezquindad. Porque, al fin y al cabo, “todas las salidas pueden tener un giro lingüístico bueno y un giro intelectual. Se sale por arriba, no por abajo, cuando hay un mal olor a estiércol”. Además, también es cierto que “un buen libro es un perfume espectacular”, que “nos da placer” y “nos hace más felices”. Y, sin dejar lugar a duda, también coincido con eso de que “las mejores armas son las del intelecto”. *Periodista

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por