Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Saavedra Lamas, primer Premio Nobel argentino de La Paz (II)

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 19/05/2025 02:46

    Por Florencia G. Rusconi (*) ¿Cuál es la historia de la medalla que recibió? Aunque no es una condecoración, sí resulta ser el galardón internacional más prestigioso que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad el año anterior o en el transcurso de sus actividades. Saavedra Lamas recibió el Nobel cuando tenía 58 años. Pese al importante legado histórico de Saavedra Lamas, la valiosa medalla del Nobel de la Paz no está en Argentina. Nadie sabe en manos de quién esta ahora esa reliquia, entregada en 1936 al canciller Carlos Saavedra Lamas por sus “logros en la política de paz” y el pacto antibélico que lleva su nombre y que, firmado por 21 naciones, se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Sin embargo, la historia de la medalla del primer Premio Nobel argentino no termina allí. El Nobel le llegó acompañado de 10 millones de coronas suecas (unos 900.000 dólares de la actualidad) y una medalla de oro de 18 quilates. Diseñada por Gustav Vigeland y estampada por Erik Lindberg, la medalla fue acuñada en la Casa de la Moneda de Noruega. Pasó por varias manos, desde que su hijo, un rico homicida, la vendió. Sucede que, tras la muerte de su padre, en 1959, Carlos Roque Saavedra Sáenz Peña, único hijo del ex canciller y de Rosa Sáenz Peña (hija del presidente Roque Sáenz Peña), vendió la medalla del premio debido a serios problemas con la Justicia Se cuenta que Carlos Roque, vivía como una suerte de ermitaño en una estancia en el paraje El Diamante, en el departamento de Sobremonte, al norte de la provincia de Córdoba, en límite con Santiago del Estero. Un día de 1973 tuvo una pelea con un peón. El motivo fue bastante pueril: un perro de Saavedra Lamas le había ladrado al caballo del peón y éste lo había amenazado diciéndole que la próxima vez se lo mataba. El irascible Saavedra Lamas fue a buscar al peón a su casa y lo baleó a él y a sus dos hijos, quienes habían salido de la casa a buscarlo. El peón murió en el acto, uno de sus hijos falleció en el hospital y el otro se salvó. Según un relato publicado por el diario La Voz, disparó contra los tres hombres, matando primero al padre, Ramón Nazario Ruiz, y a Lucio. Detenido por la policía, el hijo del Nobel de la Paz ofreció su dinero a los familiares de sus víctimas para que cambiaran declararan que los mató en defensa propia. Cuentan que quiso ofrecerle todo lo que poseía al hijo que se había salvado para que retirara los cargos pero el hijo del peón no cedió y Saavedra Lamas hijo fue preso. Saavedra Lamas pasó muchos años en prisión, tras lo cual salió libre y malvendió, en una casa de empeño, la medalla del Nobel de la Paz de su padre. Sin hijos, donó una fortuna de unos 14 millones de dólares y todos sus bienes -incluida una estancia de 2.500 hectáreas en Santa Fe- a la “Fundación Vida Silvestre”. Murió en 2011, sin descendencia. La venta de la medalla ¿Y la medalla del Nobel? Durante mucho tiempo se desconoció su paradero hasta que hace 11 años la casa de subastas estadounidense Stacks & Bower la publicó en su catálogo de ventas. Durante una década había estado en manos de un coleccionista privado de Nueva York. “Esta medalla se ve bien, con superficies selectas de oro amarillo brillante. Su peso es impresionante en la mano y los dispositivos muestran un relieve escultórico”, publicaron. Los subastadores dijeron que la medalla tenía una marca porque había llegado a manos de un comprador de lingotes de oro para su fundición. La medalla fue vendida en una subasta de la mencionada casa Stack’s Bowers Galleries en Baltimore, Estados Unidos. Cuatro coleccionistas pujaron fuertemente por la medalla en la subasta celebrada en Baltimore, el jueves 27 de marzo de 2014 por la noche, llevando el precio definitivo por encima de la estimación de preventa de 100.000 dólares. La medalla que el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas recibió en 1936 como premio Nobel de la paz fue vendida por la cifra de US$1.116.250 a un coleccionista privado de Asia (cuyo nombre nunca se divulgó), dijo la casa de subastas Stack’s Bowers. “Es el tipo de trofeo definitivo. Lo llamamos la medalla más famosa del mundo”, dijo John Kraljevich, consultor de Stack’s Bowers “Esencialmente quien colecciona medallas está coleccionando historia. Obviamente, la historia del siglo XX se escribe muchas veces a través de los ganadores de esta medalla. Ésa cuenta la historia de un conflicto sangriento en América del Sur”, dijo Kraljevich. Detalles adicionales Las medallas del Premio Nobel son de oro verde de 18 quilates con baño de oro de 24 quilates. El diámetro de la medalla es de 6,6 centímetros. El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel en relieve. Podría pensarse que estas medallas están hechas de oro macizo pero, al igual que las medallas de oro olímpicas, su apariencia es algo engañosa en cuanto a su composición. De hecho, las medallas del Nobel nunca se han fabricado con oro de 24 quilates; desde su creación, se han fabricado con oro de 23 quilates, con una pureza de aproximadamente 96%. Sin embargo, desde 1980, los premios se han fabricado únicamente con oro de 18 quilates (oro verde), con un recubrimiento de oro de 24 quilates para preservar su aspecto dorado. También se ha reducido su peso, de aproximadamente 200 gramos por medalla a 175 gramos por medalla. Como se mencionó, el anverso de la medalla muestra un retrato en relieve de Alfred Nobel. Su nombre y las fechas de su nacimiento y fallecimiento están grabados en el borde. El reverso muestra a tres hombres desnudos abrazándose, símbolo de la confraternización internacional a la que Nobel quiso contribuir con el Premio Nobel de la Paz. La inscripción está en latín: “Pro pace et fraternitate gentium” (Por la paz y la fraternidad entre los pueblos). Alrededor del borde de 5 mm de grosor están grabadas las palabras Prix Nobel de la Paix (Premio Nobel de la Paz, en francés), el año y el nombre del galardonado. (*) Abogada. Docente jubilada de Cátedra Derecho Internacional Público. Facultad de Derecho, UNC

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por