18/05/2025 14:18
18/05/2025 14:17
18/05/2025 14:15
18/05/2025 14:14
18/05/2025 14:13
18/05/2025 14:13
18/05/2025 14:12
18/05/2025 14:12
18/05/2025 14:11
18/05/2025 14:11
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 18/05/2025 09:20
(ADN).- Hace tres meses, Javier Milei echó al jefe de la ANSES Mariano de los Heros. Su pecado fue afirmar que se analizaba una reforma previsional. La Casa Rosada no le perdonó haber metido en la agenda un tema tan sensible cuya comunicación el Gobierno quería preparar con tiempo y estrategia. Sin embargo, días atrás el ministro de Economía Luis Caputo, confirmó que habrá reforma previsional, aunque el proyecto recién se enviaría tras las elecciones legislativas, y cuando ya esté claro el panorama de otros cambios claves que se impulsan en materia laboral y tributaria. En este escenario, Caputo puso a un hombre suyo al frente de la ANSES, Fernando Bearzi. Bearzi es el tercer funcionario de la gestión libertaria frente a la ANSES. El primero fue el cordobés Osvaldo Giordano. Las modificaciones reflejan hasta qué punto se trata de uno de los organismos más sensibles de la administración. El principal pecado de De los Heros no fue solo hablar de un tema que no se quería instalar aún, sino encima dar precisiones sobre la intención oficial de subir la edad jubilatoria, uno de los temas más piantavotos que existe, pero medular para los cambios prometidos por el gobierno ante el FMI. Nadie duda de que uno de los principales objetivos de la reforma previsional será incrementar la edad jubilatoria. Los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres chocan con una expectativa de vida que creció mucho en las últimas décadas. En 40 años, la expectativa de vida de los hombres subió de 65 a 76 años en la Argentina. Cada vez son más los abuelos que llegan a superar los 80 años. Pero Milei no le perdonó el error. Y recordó que «no se puede reformar el sistema previsional si no se reforma antes el sistema laboral». Justamente se espera que Bearzi tenga mucho para decir cuando se empiece a avanzar con esa reforma, ya que está especializado en el sistema previsional y publicó numerosos trabajos sobre este tema tan delicado. A qué edad se jubilarán hombres y mujeres, según el plan oficial Los cambios en el sistema jubilatorio formaron una parte fundamental del reciente acuerdo con el FMI que permite liberar u$s20.000 millones para la Argentina y dieron paso a la salida del cepo cambiario para los individuos. El Gobierno prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma jubilatoria para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. Pero se definió que será la última de las reformas sobre las cuales avanzar, ya en 2026. El acuerdo con el FMI fija compromisos a cumplir por parte de la Argentina con relación a la implementación de reformas estructurales vinculadas a políticas sociales, como el actual régimen jubilatorio y los programas de asistencia a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. En el acuerdo, el país se comprometió a simplificar el sistema de jubilaciones y pensiones actual y abordar su sostenibilidad antes de diciembre de 2026. Para hacer «sostenible» el sistema, se buscará una suba en la edad de retiro. La intención sería ir unificando las edades en hombres y mujeres. Uno de los cambios que se barajan es ir subiendo un año para los hombres a partir del 2027, y dos para las mujeres, de tal forma de unificar la edad jubilatoria en torno de los 70 años a partir del 2030. En 2027 la edad sería de 66 años para los hombres y 62 para las mujeres, y así sucesivamente. Pero estos cambios deben analizados a fondos y realizar las verificaciones actuariales correspondientes. Si se respetara esa lógica, en 2028 la edad sería de 67 años para hombres y 64 para mujeres. Y en 2029 68 y 66. En paralelo, el Gobierno mantendrá la cobertura de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria durante todo el programa. La Argentina también completará la integración de bases de datos en un registro social único. Así, se dispone la implementación del Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para mejorar la focalización de la asistencia social, con plazo a diciembre de 2025. Las modificaciones que Milei deberá cumplir con el FMI en materia laboral Pero antes de la reforma previsional, el Gobierno irá por los cambios en materia laboral, que incluirán flexibilizaciones para negociar salarios y simplificar vínculos entre empresas y trabajadores. Como eje central, se deberán introducir cambios impositivos para eliminar las barreras entre trabajadores informales y formales. Es decir, se buscará achicar el empleo en negro, que afectaría a tres de cada diez empleados. Según el reporte del staff del FMI, el gobierno trabajará en una reforma integral del sistema de pensiones, centrada en mejorar tanto su equidad como su sostenibilidad. «La iniciativa propuesta buscaría optimizar el sistema fragmentado actual y armonizar mejor las contribuciones con las prestaciones, incluyendo impulsar la formalización del mercado laboral», indicó el Fondo Monetario.
Ver noticia original