18/05/2025 20:32
18/05/2025 20:31
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
18/05/2025 20:30
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 18/05/2025 14:12
A los 98 años murió María Bernabela “Belela” Herrera, figura emblemática en la defensa de los derechos humanos en América Latina y pionera en la política exterior uruguaya. El presidente Yamandú Orsi destacó su legado y ordenó honras fúnebres. La madrugada del sábado 17 de mayo falleció a los 98 años María Bernabela “Belela” Herrera, una de las figuras más relevantes del Uruguay democrático por su incansable lucha por los derechos humanos, su compromiso ético y su destacada trayectoria política y diplomática. El presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó su pesar a través de redes sociales con un mensaje breve y emotivo: “Solidaria en las muy bravas, comprometida, referente, compañera, adiós Belela. Nada fue en vano”. Además, dispuso que se le rindan honras fúnebres en reconocimiento a su trayectoria y legado. Belela Herrera fue la primera mujer en la historia uruguaya en ejercer el cargo de subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre 2005 y 2008, durante el primer mandato de Tabaré Vázquez. Nacida el 2 de abril de 1927 en el barrio Prado de Montevideo, fue profesora de inglés antes de dedicarse por completo al trabajo humanitario. En los años 70, en Chile —donde acompañaba a su esposo César Charlone, embajador de Uruguay en ese país— prestó ayuda a chilenos, uruguayos y perseguidos políticos de diversas nacionalidades tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Su pequeño Fiat 600 rojo se convirtió en símbolo de auxilio y valentía. Tras ese episodio, en 1973 se incorporó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), donde trabajó durante 15 años, participando en misiones encomendadas por la ONU y la OEA. Ya en Uruguay, participó activamente en el Frente Amplio, integró la Comisión Pro Referéndum por el voto verde, fue directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo y formó parte de la gestación de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), desde donde defendió la idoneidad y la independencia como principios fundamentales. Su labor y ejemplo fueron reconocidos en vida con múltiples distinciones, entre ellas: – Ciudadana Ilustre de Montevideo (2012) – Premio internacional Mario Benedetti a la lucha por los derechos humanos (2015) – Orden de Mayo al Mérito en Grado de Gran Cruz del Gobierno argentino (2011) – Premio Montevideanas otorgado por la Junta Departamental de Montevideo (2024) En una de sus últimas apariciones públicas, durante la ceremonia del Premio Montevideanas, expresó con lucidez y humildad: “Yo no voy a estar mucho más en esta vida, porque ya tengo muchos años y es hora de que el Señor me llame. Yo soy cristiana, seguí la teología de la liberación y eso me ha ayudado mucho en la vida para poder seguir adelante”. Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, sintetizó el sentir colectivo al afirmar: “Siempre serán pocos los homenajes que se le hagan a Belela. Fue un ejemplo para la humanidad por su solidaridad, compromiso y sencillez”.
Ver noticia original