18/05/2025 12:24
18/05/2025 12:24
18/05/2025 12:23
18/05/2025 12:23
18/05/2025 12:23
18/05/2025 12:23
18/05/2025 12:23
18/05/2025 12:22
18/05/2025 12:22
18/05/2025 12:22
CABA » Plazademayo
Fecha: 18/05/2025 08:49
Las víctimas, todas internadas en terapia intensiva, desarrollaron infecciones graves que derivaron en shock séptico en varios casos. Los análisis preliminares indican la presencia de dos bacterias potencialmente letales: Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa y Ralstonia pickettii, halladas en los hemocultivos de los pacientes afectados. Alerta nacional y prohibición del lote La alerta sanitaria fue emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 10 de mayo, luego de que el Hospital Italiano notificara una serie de infecciones inusuales vinculadas a la administración de fentanilo endovenoso. La investigación se centra en el lote 31.202 del fentanilo marca HLB, con vencimiento en septiembre de 2026, elaborado por Laboratorios Ramallo y distribuido por HLB Pharma, ambas firmas con antecedentes de sanciones por irregularidades graves en sus procesos de producción. “Se detectó un desvío de calidad en el lote implicado, por lo que se ordenó su retiro inmediato de todos los servicios hospitalarios del país y la notificación obligatoria de nuevos casos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS)”, informó el Ministerio de Salud en su comunicado oficial. Denuncia penal y antecedentes de las empresas La denuncia penal fue presentada ante la Justicia Federal de La Plata, que ya investiga si las muertes y contagios pueden ser atribuibles directamente a la administración del fentanilo contaminado. De confirmarse, el hecho podría ser tipificado como un atentado a la salud pública, una de las acusaciones más severas en el ámbito sanitario argentino. Tanto Laboratorios Ramallo como HLB Pharma están bajo la lupa. La ANMAT confirmó que ambas compañías han recibido sanciones previas por contaminación cruzada y fallas en el control de calidad, lo que agrava la sospecha sobre una cadena de producción deficiente. La cronología del brote La secuencia de hechos comenzó con pacientes en el Hospital Italiano que, tras recibir fentanilo por vía endovenosa, desarrollaron fiebre, hipotensión y bacteriemia. El brote se confirmó tras los estudios microbiológicos internos del hospital, que fueron enviados al Instituto Malbrán, encargado de realizar estudios genómicos para determinar la causa exacta de los cuadros clínicos. Además de los nueve fallecidos, hay otros nueve pacientes internados en La Plata y dos casos reportados en Rosario, lo que eleva a 20 el total de personas afectadas por el brote. El Ministerio de Salud aclaró que las víctimas presentaban comorbilidades previas, lo cual impide, por el momento, establecer una relación “única y directa” entre el uso del fentanilo y los fallecimientos. Los estudios genéticos en curso buscarán confirmar o descartar esa conexión. Fallas sistémicas y advertencias Este episodio pone en evidencia graves falencias en la cadena de producción, control y distribución de medicamentos críticos. La magnitud del brote llevó a las autoridades a suspender la comercialización de todos los productos de las empresas involucradas y reforzar los controles sanitarios en hospitales y clínicas de todo el país. “Estamos ante un hecho de una gravedad sanitaria excepcional. Hay que determinar responsabilidades y garantizar que algo así no vuelva a ocurrir”, señalaron fuentes del Ministerio de Salud. El caso ha generado profunda preocupación en el sector médico, donde se exige transparencia en la investigación, sanciones ejemplares a los responsables y un rediseño urgente del sistema de fiscalización de medicamentos. ¿Qué es el fentanilo y por qué se usa? El fentanilo es un opioide sintético de alta potencia utilizado para tratar el dolor agudo, especialmente en contextos hospitalarios como cirugías o terapias intensivas. Una contaminación de este tipo, en pacientes críticos, multiplica exponencialmente los riesgos de complicaciones letales. Mientras tanto, el país se mantiene en alerta sanitaria a la espera de los resultados definitivos del Malbrán. La justicia federal, en paralelo, deberá determinar si se trató de una negligencia industrial o un hecho más grave que pueda ser considerado un crimen contra la salud pública.
Ver noticia original