Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Municipio de Las Parejas, Santa Fe.

    Parana » Regionlitoral

    Fecha: 18/05/2025 07:22

    Estas tierras pasaron sucesivamente por diferentes propietarios entre ellos la Compañía de Jesús. Al ser expulsados los jesuitas, uno de los compradores fue D. Tomás Armstrong, quien finalmente las legó a sus hijas Ma. Dolores Armstrong de Dose e Isabel Armstrong de Elortondo. A Dolores le correspondió la zona donde está Las Parejas, y fue gradualmente vendiendo sus propiedades. El pueblo se llamó inicialmente Elisa pero debido a que en el norte de Santa Fe había otro con ese nombre se lo cambió por Las Parejas, posiblemente debido a que se decía que cerca del pueblo, había dos lagunas paralelas o parejas. El 16 de setiembre de 1889, fue habilitada la Estación del Ferrocarril Central Argentino, pues estaba en la línea Cañada de Gómez – Las Rosas. El 15 de abril de 1890, se habilitó todo el trayecto de Cañada de Gómez – Las Yerbas (hoy Sastre). Por no existir acta fundacional, se tomó como fecha de origen el 15 de abril de 1890. Gracias a la investigación de una comisión integrada por estudiosos locales, se demostró que esa fecha no correspondía a la realidad, sino que se puede considerar como fecha real, el 20 de agosto de 1899, en que se vendieron los primeros lotes, en base a un plano confeccionado por los agrimensores Rojas y Tenac. El grupo humano fundacional de pueblo Elisa, originalmente lo constituyeron inmigrantes italianos y sus hijos, la mayoría de los cuales nacieron en Argentina. La estación establecida en Las Parejas fue recibida con beneplácito por los agricultores de la zona, la mayoría de los cuales eran arrendatarios. Eso les permitía entregar las cosechas en sus galpones, en lugar de tener que trasladarse a Cañada de Gómez. El día 27 de junio de 1986 fue ascendida a la categoría de ciudad. La comarca en la que nació Las Parejas constituía una vasta planicie cubierta de pastos y pajonales, cuya monotonía era interrumpida por espinillos. En aquellas épocas, señoreaban los Pampas, anteriormente denominados Querandíes. Ni en el distrito en que nació Las Parejas, ni tampoco en los aledaños, posiblemente por la carencia de arroyos con caudales permanentes, hubo asentamientos indígenas. Durante el siglo XIX, por la inexistencia de grupos poblacionales, salvo las postas de Las Totoras y de Pareja, lo que prometía un magro botín, los malones no asolaron el lugar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por