18/05/2025 11:46
18/05/2025 11:46
18/05/2025 11:45
18/05/2025 11:44
18/05/2025 11:43
18/05/2025 11:43
18/05/2025 11:43
18/05/2025 11:42
18/05/2025 11:42
18/05/2025 11:41
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 18/05/2025 07:02
“Areneras y plantas de lavado de arena de sílice, vienen por ellos”, cuarta parte que recrea la importancia de cuidar los acuíferos. Seguiremos ilustrando sobre la importancia de los acuíferos para la vida vegetal, animal y humana, su relación con los ecosistemas, su relación con los humedales, y de lo que significa el uso indiscriminado y sin control de estos por las plantas de lavado de arena de sílice en el sur Entre Ríos. Descripción del agua subterránea del sur de nuestra provincia - consumo El agua subterránea en la zona donde se encuentran las plantas de lavado de arena de sílice, según el Estudio de Impacto Ambiental (EiSA) presentado por la arenera El Mangrullo de la empresa YPF S.A., no es técnicamente un Acuífero, es sí, uno en formación, demostrando su fragilidad ante la exponencial explotación que realizan las plantas de lavado de arena de sílice instaladas en el sur de nuestra provincia en el caso de la mentada empresa la información sobre el agua subterránea que utilizan es contradictoria, en la audiencia pública informaron que iban a utilizar 1.000 m3 hora igual a 1.000.000 de litros hora (tengo la documentación respaldatoria) y, en el EiSA informan 200 m3 hora igual a 200.000 litros hora, que será lo que realmente consumen. En Folio Nº28 del EiSA de la planta de lavado El Mangrullo de YPF S.A. describe lo que es la formación Delta aluvial Isla Talavera: En su mayor parte se constituye por depósitos de una ingresión holocénica, sedimentados sobre una unidad fluvial más vieja. Durante la fase regresiva posterior las corrientes marinas tuvieron un movimiento dextrógiro, dispersando los sedimentos aportados por el Río Paraná en el actual margen entrerriano del golfo (Irondo, 1978). Se desarrolló así un margen litoral que encerró un cuerpo de agua en el cual los afluentes entrerrianos comenzaron a formar deltas menores, mientras los afluentes bonaerenses desarrollaron un amplio estuario. Durante la regresión se formó una larga serie de playas paralelas que en la fase estuárica constituyeron una llanura de marea de 150 km de longitud. Estos niveles constituyen la Formación Isla Talavera definida en el Mapa Geológico de la provincia de Entre Ríos (Bertolini, 1995). Fragilidad de los acuíferos Los acuíferos son formaciones de rocas porosas y permeables que almacenan y transportan agua subterránea. Tienen un papel fundamental en el ciclo del agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos a nivel mundial. Los acuíferos están constituidos por tres partes esenciales: Un acuífero es una formación geológica subterránea capaz de almacenar y conducir agua. Los acuíferos son reservorios naturales esenciales para el abastecimiento de agua dulce en la Tierra, y su formación es un proceso interesante que implica múltiples elementos y etapas. Formación del Acuífero: La formación de un acuífero es un largo proceso geológico que puede tomar miles o incluso millones de años. Tienen un papel fundamental en el ciclo del agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos a nivel mundial. Los acuíferos están constituidos por tres partes esenciales 1. La zona de recarga: Es la parte superior del acuífero donde el agua de la superficie (proveniente de la lluvia, ríos, lagos, etc.) se filtra hasta llegar al acuífero. 2. El acuífero propiamente dicho: Constituido por rocas permeables que permiten el paso del agua, como arenisca, gravas, calizas o rocas volcánicas con alto grado de meteorización. También puede ser un depósito de sedimentos no consolidados en el que se mezclan arenas, gravas y otros materiales. 3. La zona de descarga: Lugar donde el agua acumulada en el acuífero vuelve a la superficie, pudiendo ser a través de manantiales, ríos, lagos o el mar. Por lo tanto, la formación de acuíferos podría resumirse en tres grandes procesos naturales: infiltración de agua en la zona de recarga; almacenamiento de agua en el acuífero por las características propias de la roca o material que lo compone; y liberación de agua desde el acuífero hacia la superficie en la zona de descarga. (1) Consecuencia de la sobreexplotación La sobreexplotación de acuíferos puede tener severas consecuencias a largo plazo en el medio ambiente. Entre estas encontramos: 1. Hundimiento del suelo: La extracción excesiva de agua puede causar la compactación de las capas de roca y suelo que conforman el acuífero, resultando en el hundimiento del suelo. 2. Salinización del agua: La disminución del nivel de agua dulce puede permitir la entrada de agua salada en acuíferos costeros, afectando la calidad del agua. 3. Disminución de los caudales de ríos y lagos: Muchos cuerpos de agua se alimentan de acuíferos. Si estos se agotan, los caudales de estos ecosistemas pueden disminuir dramáticamente. 4. Agotamiento de la reserva de agua para futuras generaciones: Los acuíferos recargan muy lentamente. Una vez agotados, podrían tardar miles de años en recuperarse, poniendo en riesgo el suministro de agua para futuras generaciones. 5. Pérdida de biodiversidad: Los acuíferos subterráneos a menudo sustentan ecosistemas únicos. Su sobreexplotación puede poner en peligro estas formas de vida delicadas y especiales. En conclusión, la sobre explotación de acuíferos es una problemática de gran relevancia que afrontamos en la actualidad, especialmente en los Estados Unidos, aunque también en todo el mundo. Los puntos clave tratados muestran que la extracción inmoderada de agua subterránea genera serios problemas ambientales como la disminución de la calidad del agua, la alteración de ecosistemas y el hundimiento del terreno. Se recalca la importancia de los acuíferos, estos reservorios naturales de agua, siendo fundamentales para el suministro de agua dulce en muchas regiones. La gestión sostenible de estos recursos es vital para nuestra supervivencia y la de las futuras generaciones. (2) Las areneras de sílice sacan arena dejando cavas de 3,5 a 7 metros de profundidad, destruyendo la capa superficial de cubierta vegetal, retirando gran parte del filtro natural del agua de lluvia antes de llegar al acuífero, significando ello la desaparición de todo un ecosistema que duró miles de años en crearse, las mismas quieren disimular esto exponiendo que se realizan acciones para “mitigarlo”, no existe mitigación alguna cuando se altera 100 X 100 un ecosistema que la naturaleza lo creo sabia y equilibradamente durante miles de años. Todo con la anuencia de nuestras autoridades provinciales. Notas (1) https://institutodelagua.es/hidrologia/como-se-forman-los-acuiferosacuiferos/ (2)https://institutodelagua.es/hidrologia/sobre-explotacion-de-acuiferosacuiferos/#google_vignette
Ver noticia original