Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Politiké: Formosa es una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por parte de la Nación

    » Agenfor

    Fecha: 18/05/2025 00:22

    Desde la consultora Politiké explicaron que del análisis de los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, se refleja una vez más que Formosa continúa el año 2025 ubicándose como una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta abril de 2025. En contraste a esta situación, se puede observar cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las jurisdicciones. Aumento de los medicamentos más consumidos por jubilados Por otra parte, y en pleno auge de la desregulación económica impulsada por el actual Gobierno nacional, se realizó el análisis de la variación de los precios de venta de los medicamentos más consumidos por las y los jubilados. En abril del 2025, la canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores sufrió un aumento del 2,8%, en línea con el valor promedio de la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Elaboración Politiké en base a los datos del Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) Asimismo, señalaron que en el último año, los diez medicamentos que más aumentaron su precio de venta al público lo hicieron un 52,3%, aunque también se encuentran aumentos interanuales por encima de dicho promedio, como el Glaucotensil TD con un aumento del 60,7% entre abril del 2024 y abril del 2025, Acimed con un aumento del 60,6% y Louten con un 59% de variación interanual. En un contexto donde estos medicamentos son bienes de primera necesidad para los adultos mayores, la decisión del actual Gobierno nacional de desregular el mercado trae como consecuencia el fuerte aumento de los precios de los mismos y la consecuente caída del poder adquisitivo de los ingresos de los jubilados. Producción industrial en la Argentina Resaltaron que otro tema no menor es que en el mes de marzo, el Índice de Producción Industrial dio un resultado positivo en términos porcentuales respecto al mismo mes del año 2024 (5,2%). Al extender la comparación hasta el mismo mes del año 2023, el resultado obtenido demuestra que en la actualidad la industria en su índice general se encuentra 17,3% por debajo de dicho mes. El índice general se obtiene a partir de su segregación en divisiones y subclases. Al realizar la misma comparación que en el índice general, pero sobre el total de divisiones, permite obtener en números, el reflejo de la actualidad de cada sector industrial del país. La última medición de actividad económica (febrero 2025) dio como resultado un aumento de 5,74%. Es más que evidente que de dicha recuperación económica, el sector industrial no forma parte, advirtió la consultora. Elaboración Politiké en base a datos del INDEC, de la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y de la Dirección de Estadísticas Mineras, Manufactureras, Energéticas y de la Construcción Ventas minoristas Pymes Elaboración Politiké en base a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Al analizar las ventas minoristas en el mes de abril del 2025 de las pequeñas y medianas empresas en la comparación mensual desestacionalizada, observaron una contracción del 1,8%. Las ventas en el mes de abril estuvieron con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres. El bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron solo lo indispensable. De esta forma, los rubros que sufrieron mayores caídas en la comparación intermensual fueron “perfumería” (-6,5%) y “bazar, decoración, textiles de hogar y muebles” (-6,1%). Precios de carnes En las carnes de pollo, pechito de cerdo y carnes vacunas en las regiones de AMBA, Córdoba y Rosario se puede apreciar que en todas las carnes sufrieron fuertes aumentos, tal es así que en AMBA la vacuna subió 60,1%, en Córdoba 64% y en Rosario 65,1% en abril del 2025 comparándolo con el mismo mes del año anterior. Mientras que la carne de pollo donde más aumentó fue en el AMBA con 47,6% i.a y por su parte el pechito de cerdo el mayor incremento se registró en Rosario con el 74,2% i.a. Comercialización de vinos En cuanto a la comercialización en el mercado interno de vinos, en los dos primeros meses del 2025 hubo una suba del 8,1% acumulado respecto de igual período del 2024. Además, en la comercialización según el tipo de vino, se aprecia que “sin mención varietal” tuvo una suba del 8,6%. Mientras que “otros vinos” tuvo un abrupto descenso del 15,2%, marcado por la caída del vino blanco del 36,7 dentro de este tipo de vino. Por otro lado, en las ventas según el tipo de envase, el de botellas (1001 a 1500 centímetros cúbicos) tuvo un descenso del 2,3 en los dos primeros meses del 2025 en comparación con el mismo período del año anterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por