17/05/2025 17:28
17/05/2025 17:28
17/05/2025 17:28
17/05/2025 17:27
17/05/2025 17:27
17/05/2025 17:27
17/05/2025 17:25
17/05/2025 17:25
17/05/2025 17:25
17/05/2025 17:25
Federal » El Federaense
Fecha: 17/05/2025 14:20
La debate en torno al régimen industrial de Tierra del Fuego ha resurgido con fuerza tras la reciente decisión del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de celulares. Esta medida, que busca eliminar distorsiones y fomentar la eficiencia, ha generado una controversia significativa entre los industriales locales y las autoridades gubernamentales. Un gasto significativo para el Estado Según un informe elaborado por la Fundación Fundar, este subrégimen de promoción industrial le cuesta al Estado argentino alrededor de USD 1.070 millones anuales, representando aproximadamente el 0,22% del Producto Bruto Interno (PBI). Este monto no solo es ilustrativo del alto costo fiscal, sino que también se equipara al presupuesto de instituciones importantes como el CONICET y abarca el 39% del gasto destinado a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Críticas al modelo actual Las críticas hacia el actual sistema se centran en que los beneficios fiscales otorgados a las empresas no se traducen en una mejora palpable de la competitividad, ni fomentan un aumento significativo en el valor agregado de la producción local. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, afirmó: “Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior”, mientras que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, argumentó que esta medida disminuye el costo de la electrónica y otorga mayor poder adquisitivo a los argentinos. Costos de funcionamiento del subrégimen El esquema actual permite que las empresas importen kits electrónicos con diversas exenciones fiscales, que incluyen: Exención del IVA: USD 630 millones anuales USD 630 millones anuales Eximición de aranceles de importación: USD 436 millones USD 436 millones Diferencial en Impuestos Internos: USD 20 millones Asimismo, las empresas también cuentan con exenciones relacionadas con ganancias y el impuesto al cheque, aunque estos no fueron considerados en el cálculo de Fundar. ¿Qué productos se producen en Tierra del Fuego? Los principales productos que se ensamblan en la industria electrónica fueguina incluyen celulares, televisores, microondas y aires acondicionados. Sin embargo, el economista Juan Carlos Hallak sostiene que el valor agregado en la fabricación de celulares es prácticamente nulo, ya que solo se ensamblan componentes importados. Con la mayor apertura en el mercado y la competencia en aumento, las empresas asumen el desafío de ajustar sus márgenes y buscar métodos eficientes para exclusivizarse frente a los productos importados, cuyos precios probablemente disminuirán. Un futuro incierto A pesar de que se mantendrá el diferencial de impuestos internos, la reciente reducción de aranceles pone en una postura desventajosa al polo industrial fueguino. Después de evaluar el impacto de esta medida, las empresas definirán sus estrategias para enfrentar el nuevo panorama. Sturzenegger sugirió redirigir el modelo productivo de Tierra del Fuego hacia sectores alternativos como el turismo o la pesca, argumentando que la construcción de galpones industriales en una región tan valiosa es inapropiada. Desde Fundar, argumentan que el objetivo original del régimen de poblar y desarrollar la región se ha cumplido, pero el diseño actual carece de sostenibilidad fiscal y no promueve actividades exportadoras.
Ver noticia original